Inteligencia Artificial y Medio Ambiente en Chile: Hacia una gobernanza “eco-algorítmica”

La introducción de algoritmos y sensores en la gobernanza ambiental, puede limitar nuestra comprensión de la naturaleza y restringir otras formas de conocimiento. Esto, de acuerdo a un estudio recientemente publicado en la revista Technology in Society. Los autores, Martín Tironi, director de Núcleo Milenio FAIR y Escuela de Diseño UC, y Diego Rivera, de la Universidad de Chile, advierten sobre los riesgos de la instrumentalización y la reducción de la naturaleza a métricas, suprimiendo su complejidad inherente. 

El concepto del Antropoceno ha desafiado la idea de un medio ambiente externo incuestionable e indiferente, reconociendo el impacto significativo de la actividad humana en la biosfera terrestre. En este contexto, y ante la crisis climática global, ha surgido un paradigma llamado eco-modernismo, que enfatiza el uso de innovaciones tecnológicas, particularmente la Inteligencia Artificial (IA), para mitigar el cambio climático sin requerir cambios fundamentales en la economía moderna.

En el caso de Chile, no somos ajenos a este paradigma. Los investigadores Martín Tironi, director del Núcleo Milenio FAIR y de la Escuela de Diseño UC, y Diego Rivera, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, plantean la necesidad de un análisis crítico y situado que tenga en cuenta los efectos políticos y las particularidades de cada sistema de monitoreo. Esto, dado que dichos avances tecnológicos tienen implicaciones para el futuro de la protección ambiental y la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

Así lo afirman en el artículo “Artificial intelligence in the new forms of environmental governance in the Chilean State: Towards an eco-algorithmic governance”, recientemente publicado en la prestigiosa revista Technology in Society.

Como explica Martín Tironi: “Este trabajo, que se inscribe en la línea de Inteligencia Artificial, justicia social y ciudadanía de FAIR, analiza las nuevas formas de sensibilidad y gestión medioambiental que surgen con la introducción de Inteligencia Artificial para abordar el cambio climático y la crisis ecológica. El artículo aborda cómo la percepción del medio ambiente y las relaciones que lo conforman, se ve transformada al ser traducida por sistemas automatizados de mediación”.

En particular, este artículo analizó el caso de la “Inteligencia Ambiental” (EI, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile para monitorear y regular el cumplimiento ambiental.

Este sistema incorpora IA y algoritmos para habilitar procesos de monitoreo automatizados, que van más allá de la percepción humana y que permiten a la SMA cumplir con su objetivo de convertir a Chile en un «laboratorio natural» para mitigar y regular los efectos del cambio climático. Esto, a través de la implementación de sistemas de vigilancia ambiental y de datificación, para predecir y reducir el daño ambiental causado por las industrias, especialmente en los territorios de extracción asociados a la minería.

Los autores argumentan que el proceso de justificación para la introducción de sistemas algorítmicos de regulación “conlleva una desingularización del medio ambiente, reduciéndolo a métricas objetivas que pueden ser anticipadas”. Esta perspectiva, explican, concibe a la naturaleza como una entidad externa a ser instrumentalizada, suprimiendo su valor y complejidad inherentes. En ese sentido, el artículo explora cómo estas innovaciones digitales de monitoreo configuran la gobernanza y las relaciones ambientales en el Sur Global.

«El artículo aborda cómo la percepción del medio ambiente y las relaciones que lo conforman, se ve transformada al ser traducida por sistemas automatizados de mediación” – Martín Tironi, director Núcleo Milenio FAIR y de la Escuela de Diseño UC.

Compartir

Gobernanza eco-algorítmica

Ilustración de fondo verde con iconos blancos
Los autores proponen el concepto de “gobernanza eco-algorítmica” para conceptualizar las relaciones formadas a través de la combinación de mandatos gubernamentales, sensores y algoritmos. (Ilustración: iStock Photo)

Este estudio destaca la extensión de una visión dualista moderna, que trata a la naturaleza como un objeto pasivo de intervención. El artículo describe el establecimiento de un «mandato inteligente» para la gestión ambiental, lo que resulta en una «gobernanza eco-algorítmica» que hace que la naturaleza sea predecible y visible sólo dentro de un marco de optimización.  

Este enfoque, plantean los autores, restringe otras formas de conocimiento y comprensión ambiental, creando tensiones entre enfoques discordantes hacia la naturaleza.

“La sensorización automatizada y la introducción de IA para la gestión del medio ambiente ofrece realidades y cuantificaciones inalcanzables por otros sistemas de registro”, afirma el sociólogo Martín Tironi, y agrega: “Sin embargo, lo que tratamos de mostrar, es que este régimen de sensibilidad impone una forma de planetariedad particular, dejando de lado otras formas de percepción del fenómeno ambiental, vinculado a saberes locales, o incluso el trabajo de percepción que realizan sujetos que no son humanos”.

Los autores también discuten respecto de las continuidades y discontinuidades entre la explotación de datos y los desafíos del cumplimiento ambiental. En ese marco, proponen el concepto de “gobernanza eco-algorítmica” para conceptualizar las relaciones formadas a través de la combinación de mandatos gubernamentales, sensores y algoritmos. 

Al arrojar luz sobre estas dinámicas, los autores buscan mejorar la comprensión de las implicaciones políticas y sociales del creciente uso de sistemas inteligentes de monitoreo ambiental. Esto, enfatizando en la necesidad de un análisis situado que considere los efectos políticos y las especificidades de cada régimen sensorial, particularmente en el contexto de las relaciones entre el Norte y el Sur Global, y el “extractivismo de datos”.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/inteligencia-artificial-y-medio-ambiente-en-chile-hacia-una-gobernanza-eco-algoritmica/

IA Y SUS DESAFÍOS EN CHILE Y EL MUNDO

Ante los riesgos inherentes a lo nuevo, tenemos que tratar de entender cuales son los objetivos que la humanidad puede lograr con la IA, no sólo empujando el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones, además generando nuevas herramientas y recursos que disminuyan las brechas y las limitaciones de los modelos de desarrollo nacionales e internacionales de acuerdo a cada territorio y/o comunidad.

Definir que es inteligencia humana para luego definir inteligencia artificial es el primer paso para entender cuales son los desafíos y potenciales ventajas y desventajas de la IA, respecto de la interacción del ser humano con las nuevas máquinas y organismos cibernéticos, y compartir cuales son las habilidades, mejoras, análisis, procesos y naturaleza de cada inteligencia.

El universo en concordancia con proyecciones del número de cálculos quánticos, en sus nobeles 14 billones de años de existencia, ha realizado 10,000 billones de billones googols o 10°122  operaciones, una cifra sideral e inimaginable por el cerebro humano, ante esa esa proyección, ¿que hace el ser humano para seguir intentando encontrar el camino al conocimiento?

La extravagancia de las teorías cuánticas referidas a que podemos estar en distintos lugares y distintos estados al mismo tiempo y lugar, establece una información que nuestro cerebro apenas puede digerir para tratar entender de que se tratan estas teorías, electrones, protones, neutrones, quarks, bosones y otros elementos que faltan por descubrir y que teorizamos respecto de su existencia(y es probable que existan, aunque no de la forma en la que pensamos o calculamos) , cada una de estas hipótesis que se publican tiene sus particularidades y son estudiadas y propuestas después de años, décadas o incluso siglos de teorizar sobre el origen, el camino y el futuro

En próximas entregas y antes, durante y luego del 1er Foro Mundial de IA que se llevará a cabo durante Julio 2023, seguiremos publicando sobre Inteligencia Artificial y como afecta el entorno y nuestra relación con el universo.

Hugo “Tarik” Gutiérrez

Fundador Innovaciente 🇨🇱 – Director Operaciones NT SPACE 🇵🇪

Cofundador Asgardia 🇦🇹

Planetario USACH exhibirá en fulldome «Explorando el Wenumapu», experiencia en realidad virtual que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Este sábado Planetario USACH exhibirá en formato fulldome «Explorando el Wenumapu» , experiencia de realidad virtual que permite observar el cielo integrando la cosmovisión mapuche.

El sistema fulldome de Planetario USACH brinda la oportunidad de proyectar imágenes con deformación geodésica sobre una cúpula-telón y ofrece una experiencia inmersiva única en uno de los domos más grandes del mundo, con proyección en 360º, alta resolución y sonido envolvente.

La actividad contará con la participación de representantes de las comunidades mapuche asociadas al proyecto y se realizará el sábado 17 de junio, de 11 a 13 horas, en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Estación Central. La entrada es gratuita y por orden de llegada.

La estructura narrativa de la experiencia es similar a la de un videojuego donde los y las participantes interactúan con objetos, personajes y visualizaciones del Wenumapu.

En formato fulldome, se podrá conocer el significado del kultrun o jugar a descubrir un exoplaneta, interactuando con objetos y personajes, y descubriendo elementos en un entorno de realidad virtual que permite acercarse a conocimientos científicos y mapuche sobre el cielo.

Cosmovisión mapuche

La palabra Wenumapu significa cielo en mapudungun y de ahí nace el nombre del proyecto “Explorando el Wenumapu”, experiencia dirigida a niños, niñas, jóvenes y adultos que invita a un diálogo entre la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna.

La iniciativa es resultado del proyecto “Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del Concurso Nacional de Ciencia Pública.

Esta propuesta fue creada por Astrodiálogos, un equipo interdisciplinar conformado por los astrónomos Sebastián Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del Núcleo Milenio YEMS, y Juanita Antilén, Magíster en Astronomía de la U. de Chile; el físico Daniel Albornoz, docente de la UTFSM; la ecóloga Daniela Tapia, el antropólogo Gabriel Ruete y el experto en realidad virtual, Alan Alvarado.

Junto a ellos, han participado comunidades mapuche, principalmente de la región de la Araucanía y otras instituciones asociadas como Planetario USACH y CICAT.

«Lo que nos motivó a desarrollar este proyecto fue encontrar espacios comunes entre el conocimiento científico y los saberes mapuche. Fue así como aprendimos un poco más de la filosofía mapuche, cómo ésta se fundamenta en la armonía con la Tierra, que se nutre de la observación de sus ciclos y se organiza siguiendo las diversidades de los fenómenos que observamos”, dice el astrónomo Sebastián Pérez.

FUENTE: https://planetariochile.cl/planetario-usach-exhibira-en-fulldome-explorando-el-wenumapu-experiencia-en-realidad-virtual-que-une-la-cosmovision-mapuche-y-la-astrofisica-moderna/

¿Quieres llevar tu investigación al siguiente nivel?

  • Abre convocatoria al primer fondo concursable del Centro de Comunicación de las Ciencias, dirigido a investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma de Chile que busquen llevar más allá sus investigaciones, conectando y comunicando con el entorno. 

Son dos fondos paralelos: «+Comunica2», instrumento que busca apoyar la creación y desarrollo de productos de divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en diversos formatos tales como: editoriales, audiovisuales, animaciones, juegos, videojuegos, aplicaciones, obras escénicas, experiencias memorables para la sociedad, entre otros.. Se entregará apoyo financiero a investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma de Chile que participen en grupos de investigación dentro de la institución.   

El segundo fondo se titula “+Conecta2″, concurso para apoyar y promover el desarrollo de proyectos de Ciencia Ciudadana en la Universidad Autónoma de Chile, para que los académicos de la universidad sean parte de investigaciones científicas en colaboración con diversos actores de la sociedad, tales como: juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, agrupaciones de pueblos originarios, comunidades escolares, entre otras, quienes pueden ser grupos participantes, colaboradores  y/o co ejecutores de los proyectos de investigación.

El comité evaluador tendrá en especial consideración a aquellos proyectos que sigan los principios institucionales de equidad de género, sustentabilidad y descentralización de la ciencia. 

Se premiarán a las 6 mejores iniciativas de cada categoría, para entregarles un máximo de CLP $2.000.000. El vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, invitó a todos los interesados a ser parte de esta convocatoria. «Queremos conocer, apoyar y trabajar en aquellas propuestas que nos permitan vincularnos de manera más estrecha con la sociedad, de forma de aportar al desarrollo del país».  

En esa línea, la coordinadora científica del Centro, Dra. Pamela Rojas, destacó que para el equipo lo más importante es el trabajo colaborativo, interdisciplinario y bidireccional. «De esta manera estamos contribuyendo a la apropiación social de la ciencia, porque es parte de nuestro rol como institución de educación».  

¿Cuándo postular?

Desde el lunes 12 de junio hasta el 31 de julio

¿Quiénes pueden postular?

Los proyectos debe ser presentado por un/a investigador/a responsable (IR) con vínculo contractual con la Universidad Autónoma de Chile, quien ocupará el cargo de director/a del proyecto y será responsable de la ejecución técnica y financiera.

¿Cómo postular?

Rellena el formulario y anexos según la categoría y envíalo a ciencias@uautonoma.cl 

Documentos anexos:

FUENTE: https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/fondos/

Físicos de la Universidad de Chile desarrollan método para predecir eventos extremos

El trabajo fue destacado en la última edición de la revista Physical Review Letters. El logro tuvo el apoyo metodológico de herramientas de Inteligencia Artificial.

El resultado es producto de la comunión intelectual de científicos chilenos y franceses y podría apoyar el desarrollo de aplicaciones hacia múltiples disciplinas.

“Tenemos elementos valiosos que nos hacen pensar que esta investigación cimenta el camino para predecir eventos extremos como sequías, terremotos, crisis económicas y sociales”, afirma Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile.

Tres años

La investigación, que tomó casi tres años, utilizó métodos de inteligencia artificial para predecir eventos catastróficos en modelos matemáticos.

“Mostramos que es posible pronosticar ocurrencias de eventos extremos poco probables como gigantescas y catastróficas pulsaciones utilizando redes neuronales”, explicó.

“Al seleccionar regiones de máxima transferencia de información (entropía), mostramos que es posible obtener una mayor precisión de pronóstico utilizando datos no locales frente a datos locales, lo que permite mayores tiempos de advertencia. Es decir, podemos adelantarnos a resultados que antes no habríamos sido capaces de vislumbrar”, añade el también doctor en Física de la Universidad de Nice Sophia Antipolis (Francia).

El camino de la investigación

Los datos experimentales se realizaron en Francia (Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Université Paris-Saclay). Por medio de analizar la dinámica de la luz emitida por cavidades semi conductoras excitadas ópticamente. Para el análisis de los datos se usaron computadores personales y se verificaron los resultados en computadoras paralelas de la Universidad de Lille.

Ahora el equipo planea aplicar estos métodos a otros sistemas físicos y otros contextos.

“Aunque no tenemos pensado usarlo en ciencias sociales, es posible predecir comportamientos colectivos como las crisis económicas”, menciona Clerc, quien es también investigador del Instituto Milenio de Óptica MIRO.

En el paper también participaron V. A. Pammi y S. Barbay, ambos de la Universidad Paris-Saclay (CNRS, Centre de Nanosciences et de Nanotechnologies) y S. Coulibaly de la Universidad de Lille (Francia).

Los resultados fueron publicados en el artículo “Extreme Events Prediction from Nonlocal Partial Information in a Spatiotemporally Chaotic Microcavity Laser” (“Predicción de sucesos extremos a partir de información parcial no local en un láser de microcavidad espaciotemporalmente caótico”), que apareció en la revista Physical Review Letters.

FUENTE: https://www.elmostrador.cl/cultura/ciencia-cultura/2023/06/08/fisicos-de-la-universidad-de-chile-desarrollan-metodo-para-predecir-eventos-extremos/

Revista Science: Planes viales de Chile amenazan bosques milenarios

Original en https://www.science.org/doi/10.1126/science.adi0228

“Construir una carretera a través de este ecosistema vulnerable aumentaría el riesgo de invasión por especies invasoras, facilitaría la tala ilegal y aumentaría enormemente la probabilidad de incendios forestales extensos en el parque. Más del 90% de los incendios forestales ocurren dentro de 1 km desde las carreteras en Chile”, indica la denuncia.

Durante la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP15) en diciembre de 2022, casi 200 países, incluido Chile, acordaron detener la pérdida de biodiversidad para 2030 y tomar medidas urgentes para detener la extinción de especies en peligro de extinción. A pesar de este compromiso, el gobierno de Chile impulsa la construcción de una carretera que atraviese el Parque Nacional Alerce Costero. Y área de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad y hogar de la conífera fitzroya cupressoides en peligro de extinción. A lo largo del mundo, las carreteras amenazan la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. Antes de impulsar este proyecto, Chile debe considerar la probabilidad de que la carretera indetermine el progreso del país hacia los compromisos ambientales internacionales.

Fitzroya, que crece exclusivamente en Chile y Argentina, es una de las especies de árboles más longevas de la Tierra. Los bosques de fitzroya se encuentran entre los bosques que secuestran la mayor cantidad de carbono en todo el mundo y brindan servicios ecosistémicos críticos y una gran cantidad de información histórica y ambiental. Las poblaciones de fitzroya enfrentan un alto riesgo de extinción después de siglos de sobreexplotación y quema y, más recientemente, como resultado del cambio climático.

Durante la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP15) en diciembre de 2022, casi 200 países, incluido Chile, acordaron detener la pérdida de biodiversidad para 2030 y tomar medidas urgentes para detener la extinción de especies en peligro de extinción. A pesar de este compromiso, el gobierno de Chile impulsa la construcción de una carretera que atraviese el Parque Nacional Alerce Costero. Y área de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad y hogar de la conífera fitzroya cupressoides en peligro de extinción. A lo largo del mundo, las carreteras amenazan la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. Antes de impulsar este proyecto, Chile debe considerar la probabilidad de que la carretera indetermine el progreso del país hacia los compromisos ambientales internacionales.

Fitzroya, que crece exclusivamente en Chile y Argentina, es una de las especies de árboles más longevas de la Tierra. Los bosques de fitzroya se encuentran entre los bosques que secuestran la mayor cantidad de carbono en todo el mundo y brindan servicios ecosistémicos críticos y una gran cantidad de información histórica y ambiental. Las poblaciones de fitzroya enfrentan un alto riesgo de extinción después de siglos de sobreexplotación y quema y, más recientemente, como resultado del cambio climático.

El Parque Nacional Alerce Costero es la única área que protege una población fitzroya genéticamente única y los últimos remanentes de bosques templados valdivianos ricos en especies de la Cordillera de la Costa. La construcción de una carretera a través de este ecosistema vulnerable aumentaría el riesgo de invasión de especies exóticas, facilitaría la tala ilegal y aumentaría en gran medida la probabilidad de incendios forestales extensos en el parque. Más del 90% de los incendios forestales ocurren dentro de 1 km de las carreteras en Chile.

La carretera propuesta por Chile ignora por completo el acuerdo de la COP15. El gobierno debe honrar sus derechos y priorizar la protección de las especies más amenazadas del país. La crisis mundial de la biodiversidad y el alto riesgo sin precedentes de extinción de especies requieren una respuesta oportuna y concreta para lograr el objetivo de reducir los riesgos de extinción y proteger el 30 % del planeta.

Rocío Urrutia-Jalabert

Jonathan Barichivich

Álvaro g. Gutiérrez

Alejandro Miranda

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/revista-science-planes-viales-de-chile-amenazan-bosques-milenarios/

Universidades chilenas lanzan Vincula: una red de colaboración entre la academia y el Congreso

Con la asistencia de representantes del Ejecutivo, Legislativo y mundo académico, el proyecto Vincula realizó su presentación oficial el pasado 26 de mayo en la Casa Central de la Universidad Católica, con el objetivo de fortalecer la tarea legislativa mediante el trabajo colaborativo, inteligencia de datos y el mejor acceso a la evidencia científica.

Con una destacada concurrencia en el Salón Portaluppi de la Universidad Católica, el proyecto Vincula fue inaugurado con la presentación del renombrado académico y director de Research Impact Canada David Phipps, y un panel compuesto por la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry; el presidente del Consejo de Investigación del CRUCH y vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon; y la diputada y ex ministra de Salud Helia Molina, quien es integrante de la Comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara Baja.

Nacido en 2018 para ser un espacio de encuentro entre universidades y el Congreso Nacional, el proyecto ha sido coordinado por Francisca Reyes, académica de la Universidad Católica y Andrea Rodríguez, académica de la Facultad de Ingeniería y vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción (UDEC), junto a la participación de 12 universidades del país y un centro de excelencia, la Biblioteca del Congreso Nacional, el Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados.

La plataforma, cuya idea nació en la UC y fue posible de implementar gracias a la alianza estratégica con la UDEC –ambas instituciones comparten la dirección del proyecto- y a la red de universidades que la componen, facilita el encuentro entre académicos y parlamentarios, mediante un sistema que opera con inteligencia de datos, para que los primeros colaboren en la generación de nuevas leyes, brindando conocimiento y evidencia científica. Todo aquello para contribuir a la calidad y legitimidad de la tarea legislativa y desarrollo del país.

Francisca Reyes, directora de Vincula, académica del Instituto para el Desarrollo Sustentable UC e investigadora de CAPES y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), abordó el factor democratizador que tiene esta plataforma. “Los estudios que nosotros hemos hecho gracias al SECOS nos muestran que muy pocos académicos van al Congreso, y que además la diversidad de la ciencia está subrepresentada territorialmente y en términos de género”.

“Los estudios que nosotros hemos hecho gracias al SECOS nos muestran que muy pocos académicos van al Congreso, y que además la diversidad de la ciencia está subrepresentada territorialmente y en términos de género” – Francisca Reyes, directora de Vincula y académica UC 

Compartir

“Este es un primer paso para reconocer la importancia de la ciencia, pero también entender que los académicos e investigadores deben aportar a los cambios que se necesitan en la sociedad y en las políticas públicas (…) Esperamos que dinámicamente se vayan incorporando más universidades y actores”, destacó en el lanzamiento Andrea Rodríguez, co-directora de Vincula cuya plataforma ya cuenta con más de 400 académicos registrados.

“Este es un primer paso para reconocer la importancia de la ciencia, pero también entender que los académicos e investigadores deben aportar a los cambios que se necesitan en la sociedad y en las políticas públicas» – Andrea Rodríguez, co-directora de Vincula

Compartir

Positiva recepción desde el Poder Legislativo

Desde el año 2020 que Vincula ha trabajado conjuntamente con el Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados, y la Biblioteca del Congreso Nacional como socios del proyecto, y –posterior al lanzamiento- como actuales usuarios de la plataforma.

Tras la ceremonia, Guido Williams, jefe de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional, recibió alegremente el estreno de la plataforma, resaltando el valor que tendrá en enriquecer el debate público. “Para los parlamentarios y los asesores, Vincula va a ser un tremendo aporte. La posibilidad de conversar con quienes son reconocidos expertos en temas específicos les va a ayudar a construir mejores leyes, para mejorar la calidad del debate legislativo y comisiones, y, por tanto, a la sociedad en general”, destacó.

“Para los parlamentarios y los asesores, Vincula va a ser un tremendo aporte. La posibilidad de conversar con quienes son reconocidos expertos en temas específicos les va a ayudar a construir mejores leyes» – Guido Williams, jefe de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional  

Compartir

Por su parte, la diputada Helia Molina, celebró la existencia de esta iniciativa comprometiendo su apoyo dentro de la comisión de Futuro, Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara, para presentar Vincula y fortalecer el vínculo entre universidades y el Congreso.

Descentralización y perspectiva de género

Lo que hace la plataforma en ese contexto es propiciar que una diversidad de disciplinas, académicas y universidades de todas las regiones de Chile puedan estar disponibles para ampliar el acceso y diversidad en esas fuentes de conocimiento.

En conjunto, el lanzamiento contó con la presencia de vicerrectores, prorrectores y directores de investigación de las diversas universidades que componen el proyecto, destacando la importancia de movilizar el conocimiento que se produce en las universidades, para maximizar su impacto en la sociedad.

“El Proyecto Vincula es fundamental para avanzar en políticas públicas basadas en evidencia. Abordar los desafíos del desarrollo sostenible requiere esfuerzos colaborativos y este proyecto es un símbolo de este tipo de esfuerzos”, analiza Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile y miembro de Vincula.

“Para la Universidad de La Frontera es muy relevante ser parte de este proyecto porque permite visibilizar capacidades institucionales que pueden aportar en la toma de decisiones para la generación de políticas públicas y procesos legislativos”, valoró Rodrigo Navia, vicerrector de Investigación y Posgrado de dicha casa de estudios.

Por su parte, Ximena Besoain, vicerrectora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, resaltó la importancia del proyecto en “influir en la política pública, especialmente asociado a apoyar la labor legislativa de las y los diputados y senadores”.

Algo en lo que coincide su par de la Universidad de los Andes, Javier Enrione, quien destaca que “este tipo de instancias permite cumplir con una de las misiones centrales de las universidades, siendo esta el de transferir conocimiento de valor para la sociedad”.

El prorrector de la UC, Guillermo Marshall, destacó que “se trata de una herramienta que le permitirá a las univeridades contribuir al bien común. La confianza será muy importante para generar colaboración entre la academia y la política”.

“Vincula es una herramienta que le permitirá a las univeridades contribuir al bien común. La confianza será muy importante para generar colaboración entre la academia y la política” – Guillermo Marshall, prorrector UC  

Compartir

Experiencia internacional

Vincula es una iniciativa pionera y única en América Latina, pero hay otras entidades con las que colabora y recoge buenas prácticas a nivel internacional, como Research Impact Canada, Universities Policy Engagement Network (Reino Unido), Advancing Research Impact in Society (Estados Unidos) y Africa Research and Impact Network. Estas cinco iniciativas forman parte del Research Impact Network, siendo Vincula la única representante a nivel latinoamericano.

En el lanzamiento, David Phipps, director de redes en Research Impact Canada, relató la experiencia de que han tenido desde el 2006 en esta organización que reúne a 27 instituciones canadienses y que tienen como objetivo maximizar el impacto de las investigaciones académicas para aportar al bien común. Además, expuso sobre la situación de países como el Reino Unido, en donde se evalúa el financiamiento de las investigaciones, según el impacto social, económico, cultural o intelectual que tiene, además de otros factores.

David Phipps, director de redes en Research Impact Canada se refirió al trabajo de esta institución y su objetivo de incrementar el alcance de la labor académica y de investigación. (Fotografía: Karina Fuenzalida)

“Lo que generalmente sucede en la academia, es que la investigación se hace ahí, pero los efectos de lo que se investiga, se viven fuera de la academia; en la sociedad, en el medioambiente, en la economía. A través de plataformas como estas queremos conectar las dos partes, para que ocurra una movilización del conocimiento (…) Necesitamos coproducir conocimiento entre la academia, los gobiernos, municipalidades, las industrias y la sociedad, para poder abordar las distintas necesidades y desafíos”, explicó Phipps.

“Lo que generalmente sucede en la academia, es que la investigación se hace ahí, pero los efectos de lo que se investiga, se viven fuera de la academia» – David Phipps, director de redes en Research Impact Canada 

Compartir

Tras la exposición de Phipps se realizó un panel de conversación, moderado por Francisca Reyes, directora de Vincula. “Es muy importante para las universidades y nuestros académicos que comprendan cómo funciona el proceso legislativo y sus tiempos. De lo contrario podrían llegar demasiado temprano o tarde”, puntualizó el vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon.

“Es muy importante para las universidades y nuestros académicos que comprendan cómo funciona el proceso legislativo y sus tiempos. De lo contrario podrían llegar demasiado temprano o tarde” – Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación UC

Compartir

En ese sentido, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, enfatizó que el lenguaje y los tiempos de las universidades y la política muchas veces difieren. “Debemos evaluar cuál es el tipo de conocimiento científico que será requerido para el diseño de políticas públicas”, sostuvo la ministra.

“Las ciencias deben estar conectadas a las personas y a las instituciones. A veces las universidades son muy endogámicas”, dijo la diputada Helia Molina, quien se ha desempeñado como académica en diversas universidades, como la UC y la Universidad de Santiago.

Para conocer más sobre la plataforma y sus objetivos, puedes revivir la ceremonia en el canal de YouTube de la Universidad Católica o revisar el consolidado en www.vincula.cl.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/universidades-chilenas-lanzan-vincula-una-red-de-colaboracion-entre-la-academia-y-el-congreso/

Aporte regional a la construcción del diseño de la estrategia de CTCI

Durante cuatro días y con la presencia de más de 100 participantes, se llevaron a cabo ocho conversatorios, con el fin de avanzar en la elaboración del Diseño de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), iniciativa que busca ser una hoja de ruta para la inversión pública y la toma de decisiones, en esta materia.

Las actividades contemplaron la realización de talleres con representantes de diferentes comunas y sectores productivos como educación, economía creativa, alimentos con valor agregado, turismo, empresas de base científica tecnológica, economía circular, ciudad inteligente y desafíos territoriales.

Las actividades fueron guiadas por el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, experto internacional en temáticas relacionadas al Diseño de Estrategias CTCI, Dr. Ricard Esparza. 

La gerenta de la corporación, Silvia Soto, precisó que contar con una estrategia CTCI resulta clave, ya que no sólo nos permite promover acciones y orientar recursos para fortalecer capacidades científicas y tecnológicas, sino que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas.

“Aquí es donde el aporte desde distintos actores de la región es fundamental pues ellos conocen las necesidades, recursos y potencialidades de sus territorios. Estos conversatorios permiten que los actores locales aporten su experiencia en procesos de diagnóstico, formulación, implementación y evaluación de la estrategia y una adecuada pertinencia y legitimidad de las acciones que vamos obteniendo en la elaboración de la estrategia, y desde allí potenciar el trabajo colaborativo entre diversos sectores”, explicó.

Temas

Entre los temas abordados en los talleres, destacaron las barreras que enfrentan los sectores a la hora de innovar, así como los proyectos individuales y asociativos que se consideran fundamentales para los desafíos de su sector en la región.

Asimismo, se abordaron alianzas de trabajo en conjunto, la importancia de crecer con base en la ciencia y generar instancias de colaboración intersectorial permanentes.

En ese contexto, el Dr. Ricard Esparza, señaló que todas las organizaciones, empresas e instituciones que participaron en las jornadas durante estos días comparten muchos retos comunes.

“Tienen un gran interés en aportar y muchas posibilidades de crecer, con iniciativas que vayan en esta dirección y que aporten a crear proyectos de forma independiente, así como con el apoyo de los municipios y del gobierno regional”, manifestó.

Esparza agregó que esta estrategia provee el marco perfecto para generar colaboración.

“Una vez que esta estrategia esté en marcha, va a sentar las bases para que se puedan desarrollar iniciativas y proyectos que se podrán trabajar de forma más concreta para alcanzar los desafíos que existen en la región”, indicó.

Encuentro

Los asistentes coincidieron en el valor de estos encuentros y en el aporte para el desarrollo regional.  Valeska González, gestora de proyectos de investigación de la Universidad San Sebastián indicó que como universidad creen que es una estrategia muy relevante para la región. 

Advertisement

“Es muy interesante poder participar y esperamos que sea una iniciativa de largo plazo que impacte y ponga en alto la ciencia”, señaló.

Mónica Fernández, de Chucao Kayaks, señaló que le encantó la instancia.

“Nos conocimos varios organismos y distintos emprendedores. Ha sido una oportunidad para aprender y darnos cuenta de que estamos todos en la misma línea”, indicó.

Claudia Rodríguez, presidenta del directorio AVA Los Ríos comentó que fue una actividad muy gratificante. 

“Desde las empresas de alimentos se están incorporando nuevas empresas como start ups con necesidades comunes”, dijo.

Los talleres permitieron obtener tres elementos claves: socialización de aspectos relacionados a la importancia de la articulación y definición de desafíos territoriales para el diseño de la estrategia de CTCI; levantar y complementar las principales barreras que están enfrentando cada uno de estos sectores a la hora de innovar y, en tercer lugar, fortalecer la articulación de diversos actores del territorio de cara a desafíos comunes.

Francisco Valencia, director ejecutivo del Diseño Estrategia CTCI Los Ríos y académico de la Facea, Universidad Austral de Chile (UACh), destacó que esta información servirá como complemento para el informe de diagnóstico, así como de insumo clave para el proceso de diseño de hoja de ruta y posterior establecimiento de modelos de evaluación y seguimiento.

Entrevistas

Valencia añadió también que se utilizará la información en la generación de nuevos talleres.

Hasta el momento se han identificado cuatro áreas claves de desafíos, como: fomento a la asociatividad, vinculación y transferencia; formación y capacitación; proyectos concretos de CTCI regionales priorizados y marca, sello y sub marcas Los Ríos.

Además de los talleres se han realizado más de 100 entrevistas y complementariamente se continuará con 18 talleres comunales, con el fin de visibilizar el trabajo que se está realizando y a la vez recoger las inquietudes de la comunidad ligada a este tema.

Estrategia

El proceso de diseño de la estrategia de CTCI, consta básicamente de tres etapas: levantamiento y actualización del diagnóstico de desafíos y capacidades territoriales vinculadas a CTCI; la segunda etapa corresponde al diseño de la hoja de ruta y sus respectivos lineamientos estratégicos y la tercera etapa a las propuestas y validación de modelos de gestión, evaluación y seguimiento.

El “Diseño de la Estrategia de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación CTCI Los Ríos”, es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y su Consejo Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FICR), mandatada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y ejecutada por la Universidad Austral de Chile, por medio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 

FUENTE: https://www.diariodevaldivia.cl/noticia/ciencia-y-tecnologia/2023/06/aportaron-a-la-construccion-del-diseno-de-la-estrategia-de-ctci