Una mirada al futuro
Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – Innovaciente

La contratación y abastecimiento público es un proceso fundamental para las operaciones gubernamentales, estatales y el mercado, las compras públicas representa más de 15 mil millones de dólares al año en Chile, para apalancar aquello la ciberseguridad debe ser una preocupación crítica para todos los actores y sectores del Sistema de compras públicas, nuevas tecnologías emergentes y la IA tienen el potencial de mejorar la ciberseguridad en todo el proceso, pero este debe estar apalancado por las personas detrás y delante del uso de las tecnologías.
En los últimos 20 años, la tecnología ha transformado el proceso compras públicas en Chile, la Ley de Contrataciones Públicas de 2008, la plataforma electrónica de compras públicas Chile Compra y la participación de proveedores internacionales han contribuido a mejorar la eficiencia y transparencia de las compras públicas, este desarrollo tecnológico se refleja en el mayor uso de las plataformas digitales y virtuales de información y comunicaciones (TIC), como Internet, dispositivos electrónicos y hoy mismo la inteligencia artificial (IA), y como no, en esta nueva era digital también se generan nuevos riesgos de ciberseguridad, los ciberataques a las compras públicas pueden tener consecuencias graves que debemos reducir y mitigar sus efectos cuando somos atacados y se cometen delitos cibernéticos que afectan la continuidad operacional y disminuyen la confianza en el sistema, con una estrategia robusta que garantice la resiliencia del sistema y la protección de los datos sensibles.
El incidente de seguridad del 12 de septiembre de 2024, que afectó la plataforma de Compras Públicas durante casi un mes, reveló la vulnerabilidad del sistema y sus consecuencias. Este ataque no solo interrumpió la continuidad operacional, sino que también minó la confianza de los ciudadanos y proveedores en el sistema. Además, los costos asociados a la recuperación tecnológica, la pérdida de oportunidades de compra y la necesidad de implementar medidas preventivas subrayan la importancia de fortalecer la infraestructura tecnológica y los protocolos de seguridad en el sistema.
La importancia de la IA en la ciberseguridad de las compras públicas
La ciberseguridad en la contratación pública es de suma importancia en cualquier país, más aún en Chile donde la seguridad de la información sigue siendo pobre y poco relevada, las compras públicas sobre la adquisición de bienes y servicios por parte de entidades gubernamentales implican el manejo de datos sensibles, tanto financieros, así como comerciales y personales y otros datos sensibles dentro de los procesos de licitaciones, contratos y pagos, la ciberseguridad reduce el riesgo de manipulación de datos y asegura la INTEGRIDAD y CONSISTENCIA de los procesos, muchos tienen la percepción de que los datos no están seguros o que los procesos no son justos y esto puede tener un impacto negativo en la participación en las compras públicas, generando brechas inexistentes o manteniendo y aumentando brechas ya existentes, como es el caso de Chile, existen regulaciones y leyes que establecen requisitos específicos de seguridad cibernética para las organizaciones gubernamentales, las entidades gubernamentales a menudo operan infraestructuras críticas, como sistemas de energía, comunicaciones y transporte que deben ser protegidos ante cualquier evento de ataque o de seguridad funcional, el estado y las empresas deben protegerse no solo contra ataques cibernéticos perpetrados por actores nacionales, sino también contra ataques perpetrados por actores extranjeros que buscan acceder a información confidencial o interrumpir operaciones estatales, los ciberataques a las compras públicas pueden tener consecuencias de dimensiones bíblicas que podrían provocar la pérdida de confianza de los ciudadanos y proveedores, en el proceso de compras públicas, generando una atomización exagerada y el desequilibrio total en la relación entre el estado y los ciudadanos y habitantes.

Entre 2022 y 2024, Chile ha experimentado variaciones significativas en la cantidad y sofisticación de ciberataques
- 2022: Según Kaspersky, Chile fue objetivo de más de 500 millones de ataques de malware, con un 55% dirigidos a dispositivos personales.
- https://vti.uchile.cl/ciberataques-en-chile-cuales-son-los-tipos-y-la-cantidad-que-se-registran/
- 2023: FortiGuard Labs reportó 6.000 millones de intentos de ciberataques en Chile, una disminución en comparación con años anteriores, pero con ataques más sofisticados.
- https://forbes.cl/tecnologia/2024-03-25/chile-registro-6-000-millones-de-intentos-de-ciberataques-en-2023-menos-que-2022-pero-mas-sofisticados/
- 2024: Aunque no se dispone de cifras exactas, informes indican un aumento del 60% en ataques de ransomware y un crecimiento del phishing.
- https://www.pronodo.io/noticias/detalle/2024/08/20/los-problemas-que-enfrentan-las-empresas-chilenas-en-materia-de-ciberseguridad
Impacto de las nuevas tecnologías en la ciberseguridad en la contratación pública
Las nuevas tecnologías pueden mejorar la ciberseguridad de las compras públicas de varias maneras, por ejemplo, para detectar y prevenir ciberataques, proteger datos confidenciales, gestionar de forma eficiente la seguridad de infraestructura, sensibilizar y formar a funcionarios públicos y trabajadores privados sobre la ciberseguridad, hoy en la era de la IA, esta se convierte en una herramienta poderosa que puede ayudar a las organizaciones públicas a mejorar su ciberseguridad, pero no es una solución milagrosa, las organizaciones públicas y privadas deben seguir utilizando las mejores prácticas de ciberseguridad, como el uso de contraseñas seguras y la implementación de firewalls, junto con IA para crear una defensa sólida contra los ciberataques.
El futuro de la ciberseguridad en la contratación pública
La ciberseguridad es una prioridad creciente para las organizaciones públicas de todo el mundo, en Chile, en el proceso de compras públicas se están adoptando nuevas tecnologías para mejorar la ciberseguridad, las tendencias clave en ciberseguridad de la contratación pública incluyen, el uso cada vez mayor de la IA y el aprendizaje automático para detectar y prevenir ciberataques, aplicar soluciones Cloud y otras tecnologías avanzadas para mejorar la seguridad de la infraestructura, sacándola de sólo lo físico, invertir en educación y formación en ciberseguridad para los empleados tanto del Estado como de los privados, y finalmente por parte de autoridades, seguir innovando en ciberseguridad para proteger los datos confidenciales de la contratación pública y garantizar la continuidad de los servicios públicos.
Algunos de los conceptos sobre Ciber Seguridad y combinados con IA son:
Detección de anomalías y comportamientos sospechosos: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones anómalos en el proceso de compras públicas. Esto puede incluir la detección de transacciones inusuales, cambios en los patrones de licitación y cualquier comportamiento sospechoso que pueda indicar corrupción o fraude.
Filtrado y análisis de documentos: La IA puede ser utilizada para analizar automáticamente documentos como licitaciones, contratos y propuestas. Puede identificar discrepancias, irregularidades o cláusulas sospechosas en estos documentos, ayudando a prevenir acuerdos fraudulentos.
Predicción y prevención de fraudes: Mediante el análisis de datos históricos y en tiempo real, la IA puede identificar patrones que podrían indicar actividades fraudulentas. Esto permite a las entidades gubernamentales tomar medidas preventivas antes de que ocurran los fraudes.
Verificación y autenticación: La IA puede utilizarse para verificar la autenticidad de las empresas y los proveedores que participan en los procesos de compras públicas. Esto incluye la verificación de la identidad legal, la solidez financiera y la trayectoria de las empresas.
Procesamiento del lenguaje natural (NLP): La NLP permite a la IA analizar y comprender el lenguaje humano en documentos, correos electrónicos y comunicaciones. Puede identificar posibles intentos de manipulación, fraude o información incorrecta en la comunicación.
Automatización de auditorías: La IA puede automatizar gran parte del proceso de auditoría, analizando transacciones y registros para identificar discrepancias y anomalías. Esto ahorra tiempo y recursos, además de permitir una revisión más exhaustiva.
Modelos de riesgo: La IA puede desarrollar modelos de riesgo que evalúen la probabilidad de fraude o corrupción en diferentes etapas del proceso de compras públicas. Esto ayuda a priorizar los recursos y la atención en las áreas más críticas.
Aprendizaje automático y adaptación: La IA puede mejorar con el tiempo a medida que se alimenta con más datos y experiencias. Esto permite una mejora continua en la detección y prevención de amenazas cibernéticas y fraudulentas.
Seguridad de la infraestructura: La IA puede ser utilizada para monitorear la seguridad de la infraestructura tecnológica utilizada en el proceso de compras públicas, identificando posibles vulnerabilidades y protegiendo contra ataques cibernéticos.
Capacitación y concienciación: La IA también puede ser utilizada para brindar capacitación y concienciación sobre ciberseguridad a los empleados involucrados en el proceso de compras públicas, ayudando a prevenir ataques internos y a fomentar una cultura de seguridad.
Conclusión
La ciberseguridad es de máxima preocupación para la contratación pública en Chile, la IA y otras tecnologías emergentes, tienen el potencial de mejorar la ciberseguridad en la contratación pública, pero es importante seguir utilizando las mejores prácticas de ciberseguridad junto con estas tecnologías, la contratación pública es un proceso crítico para el Estado y la economía, los avances tecnológicos han tenido un impacto mayor en la contratación pública y la IA tiene el potencial de revolucionar aún más este proceso, por ello es importante que las instituciones públicas y los privados adopten la IA de manera responsable para garantizar una contratación pública eficiente, transparente y segura.
La IA desempeña sin duda alguna un papel clave, al detectar patrones anómalos, prevenir fraudes y automatizar auditorías, pero debe estar integrada en un marco que combine tecnologías avanzadas con formación continua en ciberseguridad para funcionarios públicos y privados. Solo así podremos garantizar procesos eficientes, seguros y transparentes.
La recuperación de confianza y la prevención de futuros ataques dependen de la colaboración entre el Estado, el sector privado, la academia y la ciudadanía. Este desafío nos invita a repensar el futuro de la ciberseguridad en las compras públicas para construir un sistema que no solo responda a las amenazas actuales, sino que también anticipe y mitigue riesgos emergentes, dejándonos algunas interrogantes.
¿Cómo podemos lograr un equilibrio entre innovación tecnológica y seguridad en las compras públicas?
¿A qué desafíos se enfrenta la ciberseguridad en la contratación pública?
¿Qué medidas pueden tomar las instituciones públicas para mejorar la ciberseguridad en la contratación pública?