En esta Navidad, quiero enviarles un enorme y agradecido saludo pleno de buenos deseos, para que que estas fiestas sean un momento para celebrar los logros y metas alcanzados, reflexionar sobre los aprendizajes de los fracasos, corregir los errores y fallas, para finalmente renovar las energías para el año que está por comenzar, incierto y desafiante
Que el 2025 sea un año lleno de prosperidad y éxito para sus proyectos, marcando la diferencia en cada paso que den, con un impacto significativo y para la mayor cantidad de seres humanos que nos acompañan en este camino, espero que juntos sigamos avanzando en la implementación de tecnología a escala humana, con un fuerte énfasis en Educación y cultura, Trabajo digno, Apertura y transparencia, y, por supuesto, Sostenibilidad y cuidado de nuestro entorno.
Infinitas gracias por ser nuestra inspiración y ser parte de un cambio positivo en el mundo. ¡Felices fiestas y un maravilloso Año Nuevo!
La contratación y abastecimiento público es un proceso fundamental para las operaciones gubernamentales, estatales y el mercado, las compras públicas representa más de 15 mil millones de dólares al año en Chile, para apalancar aquello la ciberseguridad debe ser una preocupación crítica para todos los actores y sectores del Sistema de compras públicas, nuevas tecnologías emergentes y la IA tienen el potencial de mejorar la ciberseguridad en todo el proceso, pero este debe estar apalancado por las personas detrás y delante del uso de las tecnologías.
En los últimos 20 años, la tecnología ha transformado el proceso compras públicas en Chile, la Ley de Contrataciones Públicas de 2008, la plataforma electrónica de compras públicas Chile Compra y la participación de proveedores internacionales han contribuido a mejorar la eficiencia y transparencia de las compras públicas, este desarrollo tecnológico se refleja en el mayor uso de las plataformas digitales y virtuales de información y comunicaciones (TIC), como Internet, dispositivos electrónicos y hoy mismo la inteligencia artificial (IA), y como no, en esta nueva era digital también se generan nuevos riesgos de ciberseguridad, los ciberataques a las compras públicas pueden tener consecuencias graves que debemos reducir y mitigar sus efectos cuando somos atacados y se cometen delitos cibernéticos que afectan la continuidad operacional y disminuyen la confianza en el sistema, con una estrategia robusta que garantice la resiliencia del sistema y la protección de los datos sensibles.
El incidente de seguridad del 12 de septiembre de 2024, que afectó la plataforma de Compras Públicas durante casi un mes, reveló la vulnerabilidad del sistema y sus consecuencias. Este ataque no solo interrumpió la continuidad operacional, sino que también minó la confianza de los ciudadanos y proveedores en el sistema. Además, los costos asociados a la recuperación tecnológica, la pérdida de oportunidades de compra y la necesidad de implementar medidas preventivas subrayan la importancia de fortalecer la infraestructura tecnológica y los protocolos de seguridad en el sistema.
La importancia de la IA en la ciberseguridad de las compras públicas
La ciberseguridad en la contratación pública es de suma importancia en cualquier país, más aún en Chile donde la seguridad de la información sigue siendo pobre y poco relevada, las compras públicas sobre la adquisición de bienes y servicios por parte de entidades gubernamentales implican el manejo de datos sensibles, tanto financieros, así como comerciales y personales y otros datos sensibles dentro de los procesos de licitaciones, contratos y pagos, la ciberseguridad reduce el riesgo de manipulación de datos y asegura la INTEGRIDAD y CONSISTENCIA de los procesos, muchos tienen la percepción de que los datos no están seguros o que los procesos no son justos y esto puede tener un impacto negativo en la participación en las compras públicas, generando brechas inexistentes o manteniendo y aumentando brechas ya existentes, como es el caso de Chile, existen regulaciones y leyes que establecen requisitos específicos de seguridad cibernética para las organizaciones gubernamentales, las entidades gubernamentales a menudo operan infraestructuras críticas, como sistemas de energía, comunicaciones y transporte que deben ser protegidos ante cualquier evento de ataque o de seguridad funcional, el estado y las empresas deben protegerse no solo contra ataques cibernéticos perpetrados por actores nacionales, sino también contra ataques perpetrados por actores extranjeros que buscan acceder a información confidencial o interrumpir operaciones estatales, los ciberataques a las compras públicas pueden tener consecuencias de dimensiones bíblicas que podrían provocar la pérdida de confianza de los ciudadanos y proveedores, en el proceso de compras públicas, generando una atomización exagerada y el desequilibrio total en la relación entre el estado y los ciudadanos y habitantes.
Entre 2022 y 2024, Chile ha experimentado variaciones significativas en la cantidad y sofisticación de ciberataques
2022: Según Kaspersky, Chile fue objetivo de más de 500 millones de ataques de malware, con un 55% dirigidos a dispositivos personales.
2023: FortiGuard Labs reportó 6.000 millones de intentos de ciberataques en Chile, una disminución en comparación con años anteriores, pero con ataques más sofisticados.
Impacto de las nuevas tecnologías en la ciberseguridad en la contratación pública
Las nuevas tecnologías pueden mejorar la ciberseguridad de las compras públicas de varias maneras, por ejemplo, para detectar y prevenir ciberataques, proteger datos confidenciales, gestionar de forma eficiente la seguridad de infraestructura, sensibilizar y formar a funcionarios públicos y trabajadores privados sobre la ciberseguridad, hoy en la era de la IA, esta se convierte en una herramienta poderosa que puede ayudar a las organizaciones públicas a mejorar su ciberseguridad, pero no es una solución milagrosa, las organizaciones públicas y privadas deben seguir utilizando las mejores prácticas de ciberseguridad, como el uso de contraseñas seguras y la implementación de firewalls, junto con IA para crear una defensa sólida contra los ciberataques.
El futuro de la ciberseguridad en la contratación pública
La ciberseguridad es una prioridad creciente para las organizaciones públicas de todo el mundo, en Chile, en el proceso de compras públicas se están adoptando nuevas tecnologías para mejorar la ciberseguridad, las tendencias clave en ciberseguridad de la contratación pública incluyen, el uso cada vez mayor de la IA y el aprendizaje automático para detectar y prevenir ciberataques, aplicar soluciones Cloud y otras tecnologías avanzadas para mejorar la seguridad de la infraestructura, sacándola de sólo lo físico, invertir en educación y formación en ciberseguridad para los empleados tanto del Estado como de los privados, y finalmente por parte de autoridades, seguir innovando en ciberseguridad para proteger los datos confidenciales de la contratación pública y garantizar la continuidad de los servicios públicos.
Algunos de los conceptos sobre Ciber Seguridad y combinados con IA son:
Detección de anomalías y comportamientos sospechosos: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones anómalos en el proceso de compras públicas. Esto puede incluir la detección de transacciones inusuales, cambios en los patrones de licitación y cualquier comportamiento sospechoso que pueda indicar corrupción o fraude.
Filtrado y análisis de documentos: La IA puede ser utilizada para analizar automáticamente documentos como licitaciones, contratos y propuestas. Puede identificar discrepancias, irregularidades o cláusulas sospechosas en estos documentos, ayudando a prevenir acuerdos fraudulentos.
Predicción y prevención de fraudes: Mediante el análisis de datos históricos y en tiempo real, la IA puede identificar patrones que podrían indicar actividades fraudulentas. Esto permite a las entidades gubernamentales tomar medidas preventivas antes de que ocurran los fraudes.
Verificación y autenticación: La IA puede utilizarse para verificar la autenticidad de las empresas y los proveedores que participan en los procesos de compras públicas. Esto incluye la verificación de la identidad legal, la solidez financiera y la trayectoria de las empresas.
Procesamiento del lenguaje natural (NLP): La NLP permite a la IA analizar y comprender el lenguaje humano en documentos, correos electrónicos y comunicaciones. Puede identificar posibles intentos de manipulación, fraude o información incorrecta en la comunicación.
Automatización de auditorías: La IA puede automatizar gran parte del proceso de auditoría, analizando transacciones y registros para identificar discrepancias y anomalías. Esto ahorra tiempo y recursos, además de permitir una revisión más exhaustiva.
Modelos de riesgo: La IA puede desarrollar modelos de riesgo que evalúen la probabilidad de fraude o corrupción en diferentes etapas del proceso de compras públicas. Esto ayuda a priorizar los recursos y la atención en las áreas más críticas.
Aprendizaje automático y adaptación: La IA puede mejorar con el tiempo a medida que se alimenta con más datos y experiencias. Esto permite una mejora continua en la detección y prevención de amenazas cibernéticas y fraudulentas.
Seguridad de la infraestructura: La IA puede ser utilizada para monitorear la seguridad de la infraestructura tecnológica utilizada en el proceso de compras públicas, identificando posibles vulnerabilidades y protegiendo contra ataques cibernéticos.
Capacitación y concienciación: La IA también puede ser utilizada para brindar capacitación y concienciación sobre ciberseguridad a los empleados involucrados en el proceso de compras públicas, ayudando a prevenir ataques internos y a fomentar una cultura de seguridad.
Conclusión
La ciberseguridad es de máxima preocupación para la contratación pública en Chile, la IA y otras tecnologías emergentes, tienen el potencial de mejorar la ciberseguridad en la contratación pública, pero es importante seguir utilizando las mejores prácticas de ciberseguridad junto con estas tecnologías, la contratación pública es un proceso crítico para el Estado y la economía, los avances tecnológicos han tenido un impacto mayor en la contratación pública y la IA tiene el potencial de revolucionar aún más este proceso, por ello es importante que las instituciones públicas y los privados adopten la IA de manera responsable para garantizar una contratación pública eficiente, transparente y segura.
La IA desempeña sin duda alguna un papel clave, al detectar patrones anómalos, prevenir fraudes y automatizar auditorías, pero debe estar integrada en un marco que combine tecnologías avanzadas con formación continua en ciberseguridad para funcionarios públicos y privados. Solo así podremos garantizar procesos eficientes, seguros y transparentes.
La recuperación de confianza y la prevención de futuros ataques dependen de la colaboración entre el Estado, el sector privado, la academia y la ciudadanía. Este desafío nos invita a repensar el futuro de la ciberseguridad en las compras públicas para construir un sistema que no solo responda a las amenazas actuales, sino que también anticipe y mitigue riesgos emergentes, dejándonos algunas interrogantes.
¿Cómo podemos lograr un equilibrio entre innovación tecnológica y seguridad en las compras públicas?
¿A qué desafíos se enfrenta la ciberseguridad en la contratación pública?
¿Qué medidas pueden tomar las instituciones públicas para mejorar la ciberseguridad en la contratación pública?
La integración de la inteligencia artificial (IA) a la educación está cambiando el panorama educativo en todo el mundo, y Chile no es una excepción, donde la incorporación de la IA en el ámbito educativo representa una oportunidad para impulsar una educación más sostenible, inclusiva y eficiente.
A medida que crece la conciencia sobre la importancia de la educación sostenible para el futuro del país, la IA emerge como una herramienta poderosa para abordar los desafíos actuales y futuros.
Examinaremos el papel actual de la IA en la educación sostenible en Chile, los desafíos que enfrenta y las oportunidades que presenta para el futuro.
En los últimos años, Chile ha logrado avances significativos en la integración de la IA en la educación, desde la implementación de sistemas de aprendizaje adaptativo hasta el desarrollo de plataformas educativas basadas en IA, las instituciones educativas chilenas están aprovechando cada vez más estas tecnologías para mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación, por otro lado, el aprendizaje personalizado es una de las aplicaciones más conocidas de la IA en la educación.
Mediante el uso de análisis de datos y algoritmos de inteligencia artificial, las plataformas educativas pueden adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, entregando materiales y actividades que coincidan con su nivel de habilidad, ritmo de aprendizaje y estilo de aprendizaje preferido, esta personalización no sólo mejora la experiencia de aprendizaje, sino que también aumenta la efectividad y la retención del conocimiento, ejemplo de aquello es la herramienta “Aprendo Libre” que utiliza algoritmos de IA para personalizar la experiencia de aprendizaje según las necesidades y ritmos de cada estudiante
En un enfoque similar la tutoría virtual es otra área donde la IA está haciendo una contribución significativa, los sistemas de tutoría basados en inteligencia artificial pueden brindar apoyo personalizado a los estudiantes respondiendo preguntas, brindando explicaciones adicionales y brindando comentarios en tiempo real, esto es especialmente beneficioso en entornos de aprendizaje remoto donde la interacción cara a cara con los instructores puede ser limitada, para ello algunos establecimientos han comenzado a utilizar asistentes virtuales basados en IA para responder preguntas frecuentes de los estudiantes y facilitar el acceso a información relevante.
Respecto del análisis predictivo, este se convierte en otra aplicación importante de la IA en la educación sostenible en Chile, al analizar grandes cantidades de datos educativos, los sistemas de inteligencia artificial identifican patrones y tendencias que ayudan a predecir el desempeño académico de los estudiantes, identificar áreas de riesgo e intervenir temprano para prevenir la deserción escolar y promover el éxito de los estudiantes.
A pesar de los avances, la integración de la IA en la educación sostenible en Chile también enfrenta una serie de desafíos, como es garantizar el acceso equitativo a las tecnologías de IA en todas las regiones y grupos socioeconómicos, es fundamental para evitar una mayor desigualdad educativa, a esto se incluye la preocupación sobre la equidad y privacidad de los datos.
Punto aparte es la necesaria capacitación a los docentes en el uso efectivo de las herramientas de IA y en la integración de estas tecnologías en los planes de estudio, no solo familiarizarse con las herramientas y plataformas de IA, sino también desarrollar las habilidades para interpretar y utilizar de manera ética y efectiva los datos producidos por estas tecnologías.
A su vez otro de los desafíos más apremiantes es garantizar que todos los estudiantes tengan igual acceso a la tecnología y los recursos que necesitan para beneficiarse de las innovaciones de IA en la educación.
Esto requiere una inversión significativa en infraestructura digital y políticas que aborden la brecha digital y promuevan la inclusión digital en todas las comunidades, junto con la actualización de la infraestructura digital de las instituciones educativas, incluyendo conexiones de alta velocidad y dispositivos adecuados.
La ética y la privacidad también son cuestiones importantes que deben abordarse, estableciendo marcos regulatorios, políticas y pautas éticas para el manejo responsable de los datos de los estudiantes y evitar sesgos algorítmicos es vital, garantizando que el uso de la IA en la educación se realice de manera ética y responsable por y para los estudiantes y profesores.
En conclusión, existen desafíos y oportunidades al incorporar la inteligencia artificial a la educación sostenible en Chile, si se abordan adecuadamente, estas tecnologías tienen el potencial de transformar la forma en que enseñamos y aprendemos y promover la equidad, la accesibilidad y la calidad educativa en todo el país, sin embargo, es importante que las partes interesadas, que son claves en el sistema educativo trabajen de forma colaborativa para superar los desafíos y maximizar el potencial de la IA en beneficio de todos los estudiantes chilenos.
Chile tiene la oportunidad de convertirse en un líder regional en la educación sostenible e innovadora. Sin embargo, esto requiere un enfoque estratégico y una inversión continua en recursos, capacitación y políticas inclusivas para garantizar que todos los estudiantes se beneficien de estas tecnologías transformadoras.
Este es un momento para que todas las personas con autismo y sobre todo las que no tienen ningún trastorno autista reflexionen, aprendan y apoyen a quienes si lo tienen.
El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta la forma en que una persona percibe el mundo e interactúa con los demás, cada persona en el espectro del autismo es única, con fortalezas, desafíos y talentos únicos.
En este día dos de abril es importante recordar que la inclusión y la aceptación son fundamentales, es fundamental entender que toda persona tiene derecho a ser tratada con respeto y comprensión, independientemente de sus diferencias.
Educando sobre el autismo y promoviendo la aceptación, podemos construir una sociedad más inclusiva y solidaria para todas las personas, de esta forma alentando a todos a participar en campañas de concientización, compartir información y mostrar apoyo a la comunidad del autismo desde niños a ancianos que junto a sus familias lo llevan en sus vidas cotidianamente.
Juntos, podemos crear un mundo donde todas las personas, independientemente de su neurodiversidad, alcancen su máximo potencial y sean valoradas por quienes son, aprendamos así a compartir nuestro mundo y no sólo pedirles que entiendan el mundo como nosotros los vemos.
Únase a nosotros en este día importante para celebrar la diversidad y promover la inclusión en todas partes.
En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, la tecnología está surgiendo como una poderosa herramienta para promover la sostenibilidad, Chile un país enfocado tanto en la innovación tecnológica como en la protección del medio ambiente, el desarrollo de aplicaciones sustentables está adquiriendo cada vez más importancia.
Estas aplicaciones tienen como objetivo no sólo optimizar procesos y mejorar la calidad de vida, sino también reducir el impacto en el medio ambiente y promover prácticas amigables con los ecosistemas en todos los sectores de la sociedad y en especial para grupos y comunidades aisladas y vulnerables.
Chile enfrenta muchos desafíos ambientales, la gran pregunta es si nuestro modelo es sostenible, las problemáticas son muy variados e incluyen la escasez de agua, la contaminación del aire y la gestión de residuos, sin embargo, Chile tiene una rica biodiversidad y un importante potencial de energía renovable, lo que lo convierte en un terreno fértil para la innovación en sostenibilidad.
La tecnología juega un papel fundamental en la promoción de la sostenibilidad en Chile y su desarrollo se puede utilizar en aplicaciones móviles, sistemas de información geográfica (SIG), inteligencia artificial (IA) y otras herramientas tecnológicas, para monitorear, gestionar y optimizar los recursos de manera más eficiente y sostenible, las aplicaciones móviles que promueven la movilidad urbana sostenible, reduciendo la congestión del tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero, al compartir bicicletas eléctricas y planificando rutas eficientes de transporte público.
De manera similar, las plataformas digitales que permiten el intercambio de productos reutilizables y la donación de alimentos pueden ayudar a reducir el desperdicio y promover una economía circular, además el desarrollo sostenible se está integrando en plataformas corporativas y gubernamentales más allá de las aplicaciones de consumo masivo.
Las herramientas de software dedicadas permiten a las empresas realizar un seguimiento de su huella de carbono y optimizar la logística y las cadenas de suministro para reducir las emisiones y cumplir con las regulaciones ambientales.
La relación entre tecnología y sostenibilidad es cada vez más importante en el país, con startups y organizaciones uniendo fuerzas para desarrollar soluciones digitales para abordar los desafíos ambientales más apremiantes, desde aplicaciones móviles hasta plataformas web, estas herramientas tecnológicas están cambiando la forma en que los chilenos interactúan con su entorno y toman decisiones más conscientes.
El desarrollo de aplicaciones sustentables en Chile ofrece enormes oportunidades, pero también enfrenta grandes desafíos, siendo uno de los mayores desafíos la accesibilidad y la inclusión digital, especialmente en comunidades rurales, aisladas o de bajos ingresos, sobre todo ahí es importante garantizar que estas herramientas sean accesibles para todos y se desarrollen de manera inclusiva y participativa.
El camino hacia un Chile más verde es complejo, y la brecha digital y el acceso a estas aplicaciones siguen siendo obstáculos que deben superarse, y son duda la gran tarea pendiente es la concientización y educación sobre el uso efectivo de estas herramientas, como esenciales para maximizar su efectividad.
El desarrollo de aplicaciones sostenibles requiere una estrecha colaboración entre el sector público, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil y presenta una oportunidad única para combinar la creatividad y la innovación con iniciativas ambientales y sociales, para ello, es necesario impulsar la creación de alianzas estratégicas y programas de financiamiento que apoyen la investigación, el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras, aprovechando el poder de la tecnología para crear políticas más sostenibles y resilientes para todos los chilenos.
A medida que la tecnología continúa avanzando, Chile está bien posicionado para aprovechar su potencial e impulsar el cambio hacia un futuro más sostenible, el desarrollo de aplicaciones innovadoras y sostenibles no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también incentiva una nueva generación de emprendedores y empresas comprometidas con la sostenibilidad, impulsando así la economía verde del país.
Invitados por la unidad de gobierno abierto de la municipalidad de Rancagua (https://sites.google.com/rancagua.cl/goblarancagua) , los expertos Leyda Rondón Velasquez y Hugo Gutiérrez Tarifeño, entregaron Charlas magistrales para lideres vecinales de la comuna de Rancagua.
La Escuela de Líderes es una iniciativa de DIDECO y tiene como objetivo aportar a la formación de líderes territoriales desde sus distintos roles, con la finalidad de que adquieran herramientas personales y técnicas que permitan desarrollar la administración de sus comunidades con un mejor conocimiento de sus realidades locales, para ser impulsores de innovaciones que mejoren la calidad de vida de sus entornos más cercanos. Las clases presenciales se realizan principalmente en las dependencias de la UOH (Universidad de O’Higgins) y de manera virtual.
El programa GOBLA colabora este año 2023 en las clases a través de:
“Herramientas metodológicas y distinciones sobre Gobierno Abierto”.
Consta de la implementación de 4 módulos:
Participación Comunitaria – GOBLA.
Diversidad e inclusión social.
Liderazgo para el desarrollo comunitario – estrategias de mediación.
Organización social y participación comunitaria.
Desafíos actuales para la organización comunitaria.
La charla magistral de Leyda Rondón Velasquez fue sobre ciudades resilientes y como desde el conocimiento de los procesos asociados a Cambio Climático, el urbanismo tiene la responsabilidad de entregar conocimientos para disminuir los efectos de desastres naturales y como promover la gestión de buenas prácticas desde cada comunidad, territorio y organización vecinal.
Hugo Gutiérrez Tarifeño (Tarik nuestro CEO y fundador) presentó su Charla Magistral sobre Cambio Climático y como abordamos los diferentes procesos, causas y efectos de lo que tenemos hoy, las responsabilidades que nos caben como sociedad, la forma en la que enfrentamos los problemas que subyacen y una conversación sobre como nos adaptamos y mitigamos los efectos del calentamiento global y el cambio climático desde nuestras casas y la vida cotidiana, destacando la importancia de la comunicación y la responsabilidad enorme que tiene el Estado, que tienen los Privados y también en menor escala los vecinos, en generar soluciones y decisiones que nos permitan seguir en el camino respetando el entorno y entre nosotros como personas.
Finalmente cada asistente contestó 3 preguntas sobre las Charlas y la forma en la que podían impactar en la gestión dentro de sus comunidades donde son líderes, entregando pautas y herramientas para mejorar nuestra relación con el entorno y aportar a las soluciones que se necesitan para la comuna de Rancagua, con especial énfasis en la confianza y la esperanza con la que podemos recorrer nuestra vida y la de los que nos acompañan.
Gracias Gobierno Abierto Rancagua por el espacio, gracias a los vecinos por escuchar y participar activamente y les deseamos que al final de la Escuela de Lideres, puedan comenzar a trabajar con las herramientas y usando la tecnología a nuestro favor para lograr una sociedad más justa y equitativa, basada en educacion, trabajo, apertura y sustentabilidad, en el desarrollo de nuevos sistemas comunitarios a escala humana.
La corrupción entre las IPSFL y el Estado es un problema que erosiona la confianza pública, afecta negativamente a los más vulnerables y socava el logro de los objetivos y prioridades de avance comunitario y territorial. En respuesta a esta crisis, estamos proponiendo una nueva política pública basada en los principios de estado abierto, sustentabilidad, transparencia y participación ciudadana.
Como primer punto la realización de un registro de IPSFL y contratos públicos, de todas las IPSFL que operan en el país y sus actividades. Asimismo, se contará con un registro de contratos y convenios públicos entre las IPSFL y el Estado para asegurar la trazabilidad de los recursos asignados y los resultados obtenidos.
Como segunda derivada, la implementación y desarrollo de una plataforma de transparencia digital que permita a los ciudadanos acceder fácilmente a la información sobre financiamiento público, gastos, proyectos y resultados de las IPSFL. La plataforma también debe incluir un mecanismo para denunciar posibles casos de corrupción.
En tercer punto sin duda va en el camino de promover la auditoría independiente, así generar revisiones y fiscalizaciones independientes y periódicas de las IPSFL y los procesos de contratación pública. Estas auditorías deben ser realizadas por entidades objetivas y expertas, asegurando la rendición de cuentas y la detección temprana de anomalías.
Para una cuarta vía y crítica como prioridad es mejorar la participación ciudadana, involucrando a los ciudadanos en el control y seguimiento de los proyectos y programas de las IPSFL financiados con fondos públicos, fomentando la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y la evaluación de resultados.
Desde un quinto punto no menos importante que los anteriores es exigir transparencia en el financiamiento y gestión de las IPSFL que reciben fondos, de forma que divulguen públicamente las fuentes de ese financiamiento, los costos y las remuneraciones de sus miembros y lideres no miembros, estableciendo criterios transparentes de selección y evaluación para el financiamiento de IPSFL.
El sexto camino es establecer unidades especializadas anticorrupción, que analicen cada servicio público centralizado y descentralizado, de forma de prevenir los casos de corrupción en el ámbito de las IPSFL y las compras públicas, estas unidades operarán de manera independiente y contarán con los recursos adecuados para realizar su trabajo.
Nuestra séptima ruta y tal vez la más importante es la educación y conciencia cívica, donde se promuevan campañas de concientización y educación pública sobre la importancia de prevenir y denunciar casos de corrupción, esto incluso desde la etapa preescolar, fomentando una cultura de integridad y responsabilidad en todos los niveles y sectores como son el privado, público, académico y civil, de forma de desarrollar una cultura que elimine la corrupción desde su base.
Finalmente, la implementación de una política pública basada en un estado abierto, transparente, sustentable y responsable, sin duda recuperará y fortalecerá la confianza entre las IPSFL, el estado y los ciudadanos, y combatirá de manera efectiva la crisis de corrupción, nuestro compromiso es aportar en aquello y generar compromiso y colaboración de todos los actores, de forma de asegurar una gestión ética, responsable y enfocada al bienestar de la sociedad, de comunidades y territorios.
Por Hugo Gutiérrez Tarifeño, CEO y Fundador Innovaciente
Durante el 1er Foro Mundial de Inteligencia Artificial en México entre el 04 y el 08 de julio de 2023, expertos en el campo de la IA y la neurociencia presentaron avances significativos en la investigación y desarrollo de IA desde distintos niveles y sectores.
El evento fue una oportunidad para intercambiar conocimientos, establecer colaboraciones y explorar nuevas posibilidades en la vanguardia de la inteligencia artificial. Investigadores, académicos, profesionales y entusiastas de la IA tuvieron la oportunidad de aprender y discutir sobre los avances más recientes en esta emocionante área.
Esperamos que este evento sea un paso importante para impulsar el desarrollo de la IA neuromórfica y abrir nuevas perspectivas para el futuro de la inteligencia artificial en México y en el mundo.
Durante este evento, el día 06 Julio presentó Hugo Gutiérrez Tarifeño, fundador Innovaciente, empresa consultora en desarrollo humano basado en Educación, Trabajo, Apertura y Sustentabilidad y organización partner de NASA Transfer Technologies en Chile, director Fundación CICAB, director Operaciones NT Space compañía partner NASA Transfer Technologies en Perú, director Red Latinoamericana de Abastecimiento en Chile, dirigente nacional AFUNPRO, analista Desarrollo de Sistemas en la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia y DDHH.
El título de la ponencia fue: ” Inteligencia Artificial neuromórfica y a escala humana” donde se acercó a modelos neuromórficos avanzados, presentando modelos de redes neuronales artificiales que se asemejan más estrechamente a la arquitectura y funciones del cerebro humano, permitiendo un procesamiento más eficiente y rápido de datos; procesamiento perceptual y cognitivo,abriendo debate sobre los avances en el procesamiento de información perceptual y cognitiva en máquinas neuromórficas, lo que podría llevar a un mayor reconocimiento y comprensión de datos complejos; aplicaciones en la vida real, mostrando la evolución y casos de uso exitosos de la IA neuromórfica en diversas industrias, como medicina, comunicaciones, robótica, transporte y más; la etica y seguridad, abordando los desafíos éticos y de seguridad asociados con el uso de la IA neuromórfica y se discutirán enfoques para garantizar su uso responsable y seguro; y las perspectivas futuras, analizando el futuro de la IA neuromórfica y cómo podría revolucionar aún más la inteligencia artificial y el campo de la computación, concluyendo con la gran interrogante ¿ Podremos compartir conciencia con un autómata o una máquina?.