TODOS PODEMOS SER DARWIN

Desde el viernes 26 de abril, Santiago y Concepción participarán en una competencia mundial de ciencia ciudadana a través de la app iNaturalist, que permite a sus usuarios registrar avistamientos de animales y plantas para nutrir a la investigación mundial.

La idea es sencilla: que todos podamos ser, al menos un rato cada día, como Charles Darwin. Ir por allí, con los ojos bien abiertos, atentos a lo que nos pueda ofrecer la naturaleza. Aguzar el oído, prestar atención a los olores y, de pronto, ver algo especial entre lo verde: un animal nativo, una planta, un insecto o alguna especie sorprendente de hongo. Entonces, sacar nuestra herramienta, el smartphone, tomar una serie de fotografías y subirlas a nuestra comunidad de naturalistas. Dejar que el GPS del teléfono señale la ubicación exacta, describir el tipo de especie, sus características. Si no sabemos su nombre, esperar a que otros miembros de la comunidad revisen nuestro material y nos ayuden a precisar los datos que, más tarde, ayudarán a científicos reales en sus investigaciones de flora y fauna silvestre.

FUENTE: https://www.explora.cl/blog/2019/04/02/todos-podemos-ser-darwin/

Se llama “bus conciencia” y pretende acercar herramientas computacionales o de programación en los lugares más apartados de Chile

La idea es que los niños ocupen el aprendizaje tecnológico para dar respuesta a las problemáticas de su entorno. Según los expertos, estos talleres les sirven para potenciar el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y la resolución de conflictos.

Un colorido minibús está recorriendo Chile y cambiando la realidad de niños de escuelas rurales. Se trata de “Bus conciencia”, una iniciativa que busca difundir las distintas disciplinas tecnológicas en lugares más apartados del país, con el objetivo de preparar a estos jóvenes para la desafiante era digital.

FUENTE: https://www.chvnoticias.cl/presentados-por/bus-tecnologia-ciencia-escuelas-rurales-brecha-digital_20190401/

INVESTIGADOR NACIONAL PARTICIPA DE RED CIENTÍFICA SOBRE CONTAMINANTES MARINOS

La cooperación científica en relación a los ecosistemas marinos costeros, así como los efectos de los contaminantes emergentes, fueron algunos de los temas tratados en el encuentro de “Red Riesgos”, efectuado en la ciudad de Baja California, México. En la jornada, efectuada en la Universidad Autónoma de Baja California del Sur, estuvo presente y representando a Chile, el jefe del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo González, quien resaltó la importancia de participar de este tipo de encuentros.

“Estas valiosas instancias nos permiten tener acceso a conocimiento de vanguardia de instituciones y colegas tanto europeos como americanos. Además, nos fortalecemos en conocimiento, ya que nuestro Programa Nacional de Ciencia Antártica tiene un fuerte componente en ecosistemas marinos antárticos y este tópico de contaminantes emergentes no es ajeno al Continente Blanco”, apunta el Dr. González.

FUENTE: http://radiopolar.com/noticia_148950.html

Observatorios y descubrimientos astronómicos posicionan la ciencia y tecnología producida en Chile

Ministro de Ciencia y Tecnología valoró noticia considerando que la comunidad científica nacional es pequeña pero que igualmente hace un trabajo de calidad.

“La aridez y baja humedad del Desierto de Atacama lo transforman en un lugar por excelencia para la observación astronómica a nivel mundial, albergando el 70% de la infraestructura de observación para 2020, a lo que se suma que la Patagonia y la Antártida chilena son reconocidos laboratorios naturales para el estudio del Cambio Climático”.

Así describió el People’s Daily de China algunos de los principales atributos con los que cuenta el país para el desarrollo de la ciencia y tecnología, los que están íntimamente ligados con su geografía, graficando de esta manera el impacto que han generado en los medios internacionales los descubrimientos e innovaciones realizados en el territorio local, según un monitoreo desarrollado por Imagen de Chile entre enero y diciembre de 2018.

FUENTE: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2019/03/27/observatorios-y-descubrimientos-astronomicos-posicionan-la-ciencia-y-tecnologia-producida-en-chile.html

La preocupación por la escasez de agua en Chile

Expertos alertan sobre el uso de agua en Chile: la disponibilidad de agua ha disminuido en un 37% en algunas zonas, aumentan las sequías, disminuyen las precipitaciones y es necesario un cambio al código de aguas.

En el Día Mundial del Agua, el Ministerio del Medio Ambiente presentó la campaña “Dúchate en 3” que incentiva ciertos hábitos en las personas para disminuir el consumo de agua al interior de los hogares, como por ejemplo, tomar duchas de máximo tres minutos de duración.

La iniciativa se lanza luego de que se conocieran cifras de la actualización del Balance Hídrico Nacional de la Dirección General de Aguas (DGA), cuyos resultados indican que la disponibilidad de agua ha disminuido hasta en un 37% en algunos sectores del país y las precipitaciones se han ido reduciendo gradualmente en todo el país en comparación con 1987, año en que se realizó el balance anterior.

FUENTE: https://www.pauta.cl/ciencia-y-tecnologia/la-preocupacion-por-la-escasez-de-agua-en-chile

Chile y Colombia firman acuerdos sobre ciencia, transporte, comercio y ciberseguridad

Los presidentes Sebastián Piñera, de Chile, e Iván Duque, de Colombia, firmaron hoy en Santiago acuerdos bilaterales sobre ciencia, tecnología e innovación, transporte, academia, inversión y comercio, y ciberdefensa y ciberseguridad.

“Tenemos un compromiso muy sólido para la modernización, por ejemplo, de nuestro Tratado de Extradición, un acuerdo para progresar en libertades aéreas, un tratado sobre traslado de personas condenadas y un firme propósito de seguir avanzando en todos los frentes de interés”, dijo Piñera en rueda de prensa conjunta con Duque.

Piñera le agradeció a Duque su compromiso y ayuda para que Chile pueda ser parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que alojará y organizará el gobierno chileno en diciembre de este año.

FUENTE: http://spanish.xinhuanet.com/2019-03/22/c_137913902.htm

Chile: una supercomputadora ayudará a predecir desastres naturales

Una supercomputadora podría cambiar la forma es que se pronostican los desastres naturales. El Ministerio de Bienes Nacionales y la Universidad de Chile firmaron una alianza para utilizar este aparato que detecta a tiempo posibles fenómenos naturales.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), perteneciente a la mencionada cartera, ha creado un software libre: Geonodo. Este sirve para recolectar y procesar los datos sobre el territorio. Para tal fin, se necesita contar con “el espacio físico, gente con la capacidad para desarrollar algoritmos para la solución de problemas y un computador capaz de procesar gran cantidad de información”, afirma Macarena Pérez, secretaria ejecutiva de SNIT.Para responder a las demandas de la Secretaría, autoridades de la Universidad de Chile y el ministro firmaron el acuerdo de colaboración para procesar gran cantidad de datos recolectados en SNIT. Esto permitiría que los investigadores del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) apliquen sus conocimientos en el proyecto utilizando el supercomputador del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento.

FUENTE: https://nmas1.org/news/2019/03/20/chile-desastres-geonodo

Científicos chilenos encuentran relación clave entre sismos y el campo magnético del planeta

Los resultados fueron publicados en la última edición de la revista científica Advances in Space Research. La investigación fue liderada por el físico y académico de la Universidad de Chile, Enrique Cordaro.

Eureka fue la frase que el Doctor Enrique Cordaro exclamó cuando vio que los datos de su investigación daban la clave a décadas de trabajo.

“Estuvimos cinco décadas midiendo las variaciones del campo magnético de la Tierra, necesitábamos saber si lo que veíamos en los registros no eran EVENTOS aislados. La espera tuvo sus frutos…. hemos comprobado que que sí existe una relación entre las variaciones del campo y la incidencia de los sismos”, explica el Doctor Enrique Cordaro, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.

FUENTE: https://m.elmostrador.cl/cultura/2019/03/19/cientificos-chilenos-encuentran-relacion-clave-entre-sismos-y-el-campo-magnetico-del-planeta/

U. de Chile y FACH acuerdan desarrollar programa espacial nacional

El acuerdo busca consolidar y coordinar el trabajo de la Universidad de Chile y la Fuerza Aérea para lograr un avance sustancial en el ámbito espacial nacional. Permitirá, entre otros aspectos, el trabajo integrado y colaborativo entre ambas instituciones, abordando la formación profesional, investigación y desarrollo de tecnología aeroespacial.

Este lunes 18 de marzo el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire, Arturo Merino Núñez, junto al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, firmaron un “Acuerdo Marco de colaboración en materias espaciales”, que busca consolidar mecanismos de colaboración entre ambas instituciones que contribuyan al desarrollo espacial nacional y a la creación de bienes públicos asociados.

FUENTE: https://radio.uchile.cl/2019/03/19/u-de-chile-y-fach-acuerdan-desarrollar-programa-espacial-nacional/

Conforme los resultados de las investigaciones la caída del meteorito ocasionó una destrucción catastrófica en la comunidad, de igual manera habría ocurrido en otras partes del mundo.

La revista científica Nature publicó el último miércoles un escrito donde asegura que hace doce mil ochocientos años cayó en Pilauco, en las cercanías de Osorno en la zona sur central de Chile un meteorito que aniquiló toda la flora, fauna y habitantes del lugar.

Conforme los resultados de las investigaciones la caída del meteorito ocasionó una destrucción catastrófica en la comunidad, de igual manera habría ocurrido en otras partes del mundo.

La revista científica Nature publicó el último miércoles un escrito donde asegura que hace doce mil ochocientos años cayó en Pilauco, en las cercanías de Osorno en la zona sur central de Chile un meteorito que aniquiló toda la flora, fauna y habitantes del lugar.

La investigación ha sido realizada por un grupo de científicos chilenos y estadounidenses  además La Tercera resaltó que los fragmentos de un gran asteroide en desintegración golpearon distintas áreas en América, Europa y Asia occidental desencadenando múltiples explosiones a lo largo de una superficie de 50 millones de kilómetros cuadrados en la superficie de la Tierra.

Mario Pino, uno de los autores de la investigación y miembro del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral de Chile señaló que fue en el 2007 cuando se divulgó la primera publicación donde se planteaba que Pilauco sería uno de los sitios donde cayó un fragmento del meteorito.

FUENTE: https://aweita.larepublica.pe/cooltura/1431877-nature-lugar-impacto-meteorito-chile-provoco-megaextincion-lugar-viral-mario-pino-estados-unidos-ciencia