Propuesta de política pública para solucionar la crisis de corrupción entre IPSFL y el Estado a través de ETAS­­­­­

La corrupción entre las IPSFL y el Estado es un problema que erosiona la confianza pública, afecta negativamente a los más vulnerables y socava el logro de los objetivos y prioridades de avance comunitario y territorial. En respuesta a esta crisis, estamos proponiendo una nueva política pública basada en los principios de estado abierto, sustentabilidad, transparencia y participación ciudadana.

Como primer punto la realización de un registro de IPSFL y contratos públicos, de todas las IPSFL que operan en el país y sus actividades. Asimismo, se contará con un registro de contratos y convenios públicos entre las IPSFL y el Estado para asegurar la trazabilidad de los recursos asignados y los resultados obtenidos.

Como segunda derivada, la implementación y desarrollo de una plataforma de transparencia digital que permita a los ciudadanos acceder fácilmente a la información sobre financiamiento público, gastos, proyectos y resultados de las IPSFL. La plataforma también debe incluir un mecanismo para denunciar posibles casos de corrupción.

En tercer punto sin duda va en el camino de promover la auditoría independiente, así generar revisiones y fiscalizaciones independientes y periódicas de las IPSFL y los procesos de contratación pública. Estas auditorías deben ser realizadas por entidades objetivas y expertas, asegurando la rendición de cuentas y la detección temprana de anomalías.

Para una cuarta vía y crítica como prioridad es mejorar la participación ciudadana, involucrando a los ciudadanos en el control y seguimiento de los proyectos y programas de las IPSFL financiados con fondos públicos, fomentando la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y la evaluación de resultados.

Desde un quinto punto no menos importante que los anteriores es exigir transparencia en el financiamiento y gestión de las IPSFL que reciben fondos, de forma que divulguen públicamente las fuentes de ese financiamiento, los costos y las remuneraciones de sus miembros y lideres no miembros, estableciendo criterios transparentes de selección y evaluación para el financiamiento de IPSFL.

El sexto camino es establecer unidades especializadas anticorrupción, que analicen cada servicio público centralizado y descentralizado, de forma de prevenir los casos de corrupción en el ámbito de las IPSFL y las compras públicas, estas unidades operarán de manera independiente y contarán con los recursos adecuados para realizar su trabajo.

Nuestra séptima ruta y tal vez la más importante es la educación y conciencia cívica, donde se promuevan campañas de concientización y educación pública sobre la importancia de prevenir y denunciar casos de corrupción, esto incluso desde la etapa preescolar, fomentando una cultura de integridad y responsabilidad en todos los niveles y sectores como son el privado, público, académico y civil, de forma de desarrollar una cultura que elimine la corrupción desde su base.

Finalmente, la implementación de una política pública basada en un estado abierto, transparente, sustentable y responsable, sin duda recuperará y fortalecerá la confianza entre las IPSFL, el estado y los ciudadanos, y combatirá de manera efectiva la crisis de corrupción, nuestro compromiso es aportar en aquello y generar compromiso y colaboración de todos los actores, de forma de asegurar una gestión ética, responsable y enfocada al bienestar de la sociedad, de comunidades y territorios. 

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño, CEO y Fundador Innovaciente

#CON_CONCIENCIASOCIAL

Inteligencia Artificial Neuromórfica y a escala humana

Durante el 1er Foro Mundial de Inteligencia Artificial en México entre el 04 y el 08 de julio de 2023, expertos en el campo de la IA y la neurociencia presentaron avances significativos en la investigación y desarrollo de IA desde distintos niveles y sectores.

El evento fue una oportunidad para intercambiar conocimientos, establecer colaboraciones y explorar nuevas posibilidades en la vanguardia de la inteligencia artificial. Investigadores, académicos, profesionales y entusiastas de la IA tuvieron la oportunidad de aprender y discutir sobre los avances más recientes en esta emocionante área.

Esperamos que este evento sea un paso importante para impulsar el desarrollo de la IA neuromórfica y abrir nuevas perspectivas para el futuro de la inteligencia artificial en México y en el mundo.

Durante este evento, el día 06 Julio presentó Hugo Gutiérrez Tarifeño, fundador Innovaciente, empresa consultora en desarrollo humano basado en Educación, Trabajo, Apertura y Sustentabilidad y organización partner de NASA Transfer Technologies en Chile, director Fundación CICAB, director Operaciones NT Space compañía partner NASA Transfer Technologies en Perú, director Red Latinoamericana de Abastecimiento en Chile, dirigente nacional AFUNPRO, analista Desarrollo de Sistemas en la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia y DDHH.

El título de la ponencia fue: ” Inteligencia Artificial neuromórfica y a escala humana” donde se acercó a modelos neuromórficos avanzados, presentando modelos de redes neuronales artificiales que se asemejan más estrechamente a la arquitectura y funciones del cerebro humano, permitiendo un procesamiento más eficiente y rápido de datos; procesamiento perceptual y cognitivo, abriendo debate sobre los avances en el procesamiento de información perceptual y cognitiva en máquinas neuromórficas, lo que podría llevar a un mayor reconocimiento y comprensión de datos complejos; aplicaciones en la vida real, mostrando la evolución y casos de uso exitosos de la IA neuromórfica en diversas industrias, como medicina, comunicaciones, robótica, transporte y más; la etica y seguridad, abordando los desafíos éticos y de seguridad asociados con el uso de la IA neuromórfica y se discutirán enfoques para garantizar su uso responsable y seguro; y las perspectivas futuras, analizando el futuro de la IA neuromórfica y cómo podría revolucionar aún más la inteligencia artificial y el campo de la computación, concluyendo con la gran interrogante ¿ Podremos compartir conciencia con un autómata o una máquina?.

Archivo presentación en el siguiente enlace:

INNOVACIENTE presenta propuesta ETAS para la nueva constitución

Nuestro CEO y fundador Hugo Gutiérrez Tarifeño, este sábado 01 de Julio 2023, en la casa central de la Universidad Católica Silva Henriquez en Santiago Centro, expuso nuestra propuesta #ETAS para el nuevo texto constitucional que la Convención Constitucional está preparando desde el Anteproyecto de la Comisión de Expertos.

Nuestra propuesta es que para lograr un desarrollo a escala humana necesario y esperado, es necesario abordar una diversidad de dimensiones claves, como son la educación integral, el trabajo decente, la apertura y la transparencia, así como la sustentabilidad y la resiliencia.

La educación integral y holística juega un papel fundamental en el desarrollo humano al brindar a las personas las herramientas para alcanzar su máximo potencial en todos los aspectos de la vida, el trabajo decente promueve la inclusión social, la igualdad de oportunidades, protege los derechos laborales básicos y la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones, al brindar empleos de calidad, contribuimos al bienestar económico, social y emocional de las personas, potenciando su desarrollo, la apertura y la transparencia son principios clave para promover una sociedad justa y participativa, la apertura se preocupa por brindar acceso a la información y garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones, la sustentabilidad y la resiliencia son fundamentales para garantizar un desarrollo humano a largo plazo.

Juntos, la educación inclusiva, el trabajo decente, la apertura y la transparencia, la sustentabilidad y la resiliencia son pilares fundamentales para avanzar en el desarrollo humano en todas sus dimensiones, estos aspectos se complementan y refuerzan entre sí, creando sociedades más equitativas, inclusivas y sustentables donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida plena y digna.

Video: https://youtu.be/ZQiAJVUbY_M

Presentación: https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/audiencias/bajar?id=71&doc=doc_complemento

1er Foro Mundial de Inteligencia Artificial

Hola a todos y todas, les queremos invitar al primer Foro Mundial de Inteligencia Artificial donde descubriremos y usaremos la IA para optimizar nuestro entorno, nos esperan, conferencias magistrales, talleres, curso, post doctorado en IA y muchas actividades más.

Como socios estratégicos les damos la bienvenida a cada uno de ustedes y les agradecemos a los más de 2000 inscritos desde distintos lugares del mundo, que nos acompañaran desde el 04 al 08 de Julio 2023, en México y para el mundo.

Realizar este Foro es la muestra de que nuestra región con su rica biodiversidad y nuestras comunidades y territorios, somos protagonistas del futuro del planeta y de la humanidad, formando, analizando, aprendiendo y entregando herramientas para que nuestro desarrollo se equilibre entre nuestra relación con el medioambiente y el uso de tecnologías, de forma que ese desarrollo sea a escala humana y sustentable.

Contaremos con la presencia de nuestro Fundador e Investigador Hugo “Tarik” Gutiérrez el día 06 de Julio a las 14:30 horas de Chile, 15:30 horas Magallanes, 12:30 Horas de Mexico , quien presentará la Charla Magistral “Inteligencia Artificial Neuromórfica a escala humana”, donde abordará definiciones, conceptos, actualidad y desafíos de la IA y como impacta en todas las actividades y sectores de la vida cotidiana y como se convierte en base para el desarrollo a través del modelo ETAS(Educación, Trabajo, Apertura y Sustentabilidad).

La página oficial del evento es 👉 https://bit.ly/ForoIA2023 para inscribirse y disfrutar durante el foro, de información de las últimas tendencias y avances en inteligencia artificial, así como los desafíos físicos y oportunidades que presenta esta tecnología en constante evolución, ademas de talleres prácticos donde aprenderás a usar muchas de estas herramientas, ¡No se pierdan la oportunidad de ser parte de esta experiencia única y enriquecedora! invitados todas y todos a unirse a esta conversación global sobre el futuro de la IA, desde y hacia Latinoamérica y al mundo.

Inteligencia Artificial y Medio Ambiente en Chile: Hacia una gobernanza “eco-algorítmica”

La introducción de algoritmos y sensores en la gobernanza ambiental, puede limitar nuestra comprensión de la naturaleza y restringir otras formas de conocimiento. Esto, de acuerdo a un estudio recientemente publicado en la revista Technology in Society. Los autores, Martín Tironi, director de Núcleo Milenio FAIR y Escuela de Diseño UC, y Diego Rivera, de la Universidad de Chile, advierten sobre los riesgos de la instrumentalización y la reducción de la naturaleza a métricas, suprimiendo su complejidad inherente. 

El concepto del Antropoceno ha desafiado la idea de un medio ambiente externo incuestionable e indiferente, reconociendo el impacto significativo de la actividad humana en la biosfera terrestre. En este contexto, y ante la crisis climática global, ha surgido un paradigma llamado eco-modernismo, que enfatiza el uso de innovaciones tecnológicas, particularmente la Inteligencia Artificial (IA), para mitigar el cambio climático sin requerir cambios fundamentales en la economía moderna.

En el caso de Chile, no somos ajenos a este paradigma. Los investigadores Martín Tironi, director del Núcleo Milenio FAIR y de la Escuela de Diseño UC, y Diego Rivera, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, plantean la necesidad de un análisis crítico y situado que tenga en cuenta los efectos políticos y las particularidades de cada sistema de monitoreo. Esto, dado que dichos avances tecnológicos tienen implicaciones para el futuro de la protección ambiental y la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

Así lo afirman en el artículo “Artificial intelligence in the new forms of environmental governance in the Chilean State: Towards an eco-algorithmic governance”, recientemente publicado en la prestigiosa revista Technology in Society.

Como explica Martín Tironi: “Este trabajo, que se inscribe en la línea de Inteligencia Artificial, justicia social y ciudadanía de FAIR, analiza las nuevas formas de sensibilidad y gestión medioambiental que surgen con la introducción de Inteligencia Artificial para abordar el cambio climático y la crisis ecológica. El artículo aborda cómo la percepción del medio ambiente y las relaciones que lo conforman, se ve transformada al ser traducida por sistemas automatizados de mediación”.

En particular, este artículo analizó el caso de la “Inteligencia Ambiental” (EI, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile para monitorear y regular el cumplimiento ambiental.

Este sistema incorpora IA y algoritmos para habilitar procesos de monitoreo automatizados, que van más allá de la percepción humana y que permiten a la SMA cumplir con su objetivo de convertir a Chile en un «laboratorio natural» para mitigar y regular los efectos del cambio climático. Esto, a través de la implementación de sistemas de vigilancia ambiental y de datificación, para predecir y reducir el daño ambiental causado por las industrias, especialmente en los territorios de extracción asociados a la minería.

Los autores argumentan que el proceso de justificación para la introducción de sistemas algorítmicos de regulación “conlleva una desingularización del medio ambiente, reduciéndolo a métricas objetivas que pueden ser anticipadas”. Esta perspectiva, explican, concibe a la naturaleza como una entidad externa a ser instrumentalizada, suprimiendo su valor y complejidad inherentes. En ese sentido, el artículo explora cómo estas innovaciones digitales de monitoreo configuran la gobernanza y las relaciones ambientales en el Sur Global.

«El artículo aborda cómo la percepción del medio ambiente y las relaciones que lo conforman, se ve transformada al ser traducida por sistemas automatizados de mediación” – Martín Tironi, director Núcleo Milenio FAIR y de la Escuela de Diseño UC.

Compartir

Gobernanza eco-algorítmica

Ilustración de fondo verde con iconos blancos
Los autores proponen el concepto de “gobernanza eco-algorítmica” para conceptualizar las relaciones formadas a través de la combinación de mandatos gubernamentales, sensores y algoritmos. (Ilustración: iStock Photo)

Este estudio destaca la extensión de una visión dualista moderna, que trata a la naturaleza como un objeto pasivo de intervención. El artículo describe el establecimiento de un «mandato inteligente» para la gestión ambiental, lo que resulta en una «gobernanza eco-algorítmica» que hace que la naturaleza sea predecible y visible sólo dentro de un marco de optimización.  

Este enfoque, plantean los autores, restringe otras formas de conocimiento y comprensión ambiental, creando tensiones entre enfoques discordantes hacia la naturaleza.

“La sensorización automatizada y la introducción de IA para la gestión del medio ambiente ofrece realidades y cuantificaciones inalcanzables por otros sistemas de registro”, afirma el sociólogo Martín Tironi, y agrega: “Sin embargo, lo que tratamos de mostrar, es que este régimen de sensibilidad impone una forma de planetariedad particular, dejando de lado otras formas de percepción del fenómeno ambiental, vinculado a saberes locales, o incluso el trabajo de percepción que realizan sujetos que no son humanos”.

Los autores también discuten respecto de las continuidades y discontinuidades entre la explotación de datos y los desafíos del cumplimiento ambiental. En ese marco, proponen el concepto de “gobernanza eco-algorítmica” para conceptualizar las relaciones formadas a través de la combinación de mandatos gubernamentales, sensores y algoritmos. 

Al arrojar luz sobre estas dinámicas, los autores buscan mejorar la comprensión de las implicaciones políticas y sociales del creciente uso de sistemas inteligentes de monitoreo ambiental. Esto, enfatizando en la necesidad de un análisis situado que considere los efectos políticos y las especificidades de cada régimen sensorial, particularmente en el contexto de las relaciones entre el Norte y el Sur Global, y el “extractivismo de datos”.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/inteligencia-artificial-y-medio-ambiente-en-chile-hacia-una-gobernanza-eco-algoritmica/

IA Y SUS DESAFÍOS EN CHILE Y EL MUNDO

Ante los riesgos inherentes a lo nuevo, tenemos que tratar de entender cuales son los objetivos que la humanidad puede lograr con la IA, no sólo empujando el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones, además generando nuevas herramientas y recursos que disminuyan las brechas y las limitaciones de los modelos de desarrollo nacionales e internacionales de acuerdo a cada territorio y/o comunidad.

Definir que es inteligencia humana para luego definir inteligencia artificial es el primer paso para entender cuales son los desafíos y potenciales ventajas y desventajas de la IA, respecto de la interacción del ser humano con las nuevas máquinas y organismos cibernéticos, y compartir cuales son las habilidades, mejoras, análisis, procesos y naturaleza de cada inteligencia.

El universo en concordancia con proyecciones del número de cálculos quánticos, en sus nobeles 14 billones de años de existencia, ha realizado 10,000 billones de billones googols o 10°122  operaciones, una cifra sideral e inimaginable por el cerebro humano, ante esa esa proyección, ¿que hace el ser humano para seguir intentando encontrar el camino al conocimiento?

La extravagancia de las teorías cuánticas referidas a que podemos estar en distintos lugares y distintos estados al mismo tiempo y lugar, establece una información que nuestro cerebro apenas puede digerir para tratar entender de que se tratan estas teorías, electrones, protones, neutrones, quarks, bosones y otros elementos que faltan por descubrir y que teorizamos respecto de su existencia(y es probable que existan, aunque no de la forma en la que pensamos o calculamos) , cada una de estas hipótesis que se publican tiene sus particularidades y son estudiadas y propuestas después de años, décadas o incluso siglos de teorizar sobre el origen, el camino y el futuro

En próximas entregas y antes, durante y luego del 1er Foro Mundial de IA que se llevará a cabo durante Julio 2023, seguiremos publicando sobre Inteligencia Artificial y como afecta el entorno y nuestra relación con el universo.

Hugo “Tarik” Gutiérrez

Fundador Innovaciente 🇨🇱 – Director Operaciones NT SPACE 🇵🇪

Cofundador Asgardia 🇦🇹

Planetario USACH exhibirá en fulldome «Explorando el Wenumapu», experiencia en realidad virtual que une la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna

Este sábado Planetario USACH exhibirá en formato fulldome «Explorando el Wenumapu» , experiencia de realidad virtual que permite observar el cielo integrando la cosmovisión mapuche.

El sistema fulldome de Planetario USACH brinda la oportunidad de proyectar imágenes con deformación geodésica sobre una cúpula-telón y ofrece una experiencia inmersiva única en uno de los domos más grandes del mundo, con proyección en 360º, alta resolución y sonido envolvente.

La actividad contará con la participación de representantes de las comunidades mapuche asociadas al proyecto y se realizará el sábado 17 de junio, de 11 a 13 horas, en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Estación Central. La entrada es gratuita y por orden de llegada.

La estructura narrativa de la experiencia es similar a la de un videojuego donde los y las participantes interactúan con objetos, personajes y visualizaciones del Wenumapu.

En formato fulldome, se podrá conocer el significado del kultrun o jugar a descubrir un exoplaneta, interactuando con objetos y personajes, y descubriendo elementos en un entorno de realidad virtual que permite acercarse a conocimientos científicos y mapuche sobre el cielo.

Cosmovisión mapuche

La palabra Wenumapu significa cielo en mapudungun y de ahí nace el nombre del proyecto “Explorando el Wenumapu”, experiencia dirigida a niños, niñas, jóvenes y adultos que invita a un diálogo entre la cosmovisión mapuche y la astrofísica moderna.

La iniciativa es resultado del proyecto “Potenciando el diálogo de saberes científicos y mapuche en astrofísica a través de la exploración en realidad virtual”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a través del Concurso Nacional de Ciencia Pública.

Esta propuesta fue creada por Astrodiálogos, un equipo interdisciplinar conformado por los astrónomos Sebastián Pérez, académico de la Universidad de Santiago de Chile y director del Núcleo Milenio YEMS, y Juanita Antilén, Magíster en Astronomía de la U. de Chile; el físico Daniel Albornoz, docente de la UTFSM; la ecóloga Daniela Tapia, el antropólogo Gabriel Ruete y el experto en realidad virtual, Alan Alvarado.

Junto a ellos, han participado comunidades mapuche, principalmente de la región de la Araucanía y otras instituciones asociadas como Planetario USACH y CICAT.

«Lo que nos motivó a desarrollar este proyecto fue encontrar espacios comunes entre el conocimiento científico y los saberes mapuche. Fue así como aprendimos un poco más de la filosofía mapuche, cómo ésta se fundamenta en la armonía con la Tierra, que se nutre de la observación de sus ciclos y se organiza siguiendo las diversidades de los fenómenos que observamos”, dice el astrónomo Sebastián Pérez.

FUENTE: https://planetariochile.cl/planetario-usach-exhibira-en-fulldome-explorando-el-wenumapu-experiencia-en-realidad-virtual-que-une-la-cosmovision-mapuche-y-la-astrofisica-moderna/

¿Quieres llevar tu investigación al siguiente nivel?

  • Abre convocatoria al primer fondo concursable del Centro de Comunicación de las Ciencias, dirigido a investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma de Chile que busquen llevar más allá sus investigaciones, conectando y comunicando con el entorno. 

Son dos fondos paralelos: «+Comunica2», instrumento que busca apoyar la creación y desarrollo de productos de divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en diversos formatos tales como: editoriales, audiovisuales, animaciones, juegos, videojuegos, aplicaciones, obras escénicas, experiencias memorables para la sociedad, entre otros.. Se entregará apoyo financiero a investigadoras e investigadores de la Universidad Autónoma de Chile que participen en grupos de investigación dentro de la institución.   

El segundo fondo se titula “+Conecta2″, concurso para apoyar y promover el desarrollo de proyectos de Ciencia Ciudadana en la Universidad Autónoma de Chile, para que los académicos de la universidad sean parte de investigaciones científicas en colaboración con diversos actores de la sociedad, tales como: juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, agrupaciones de pueblos originarios, comunidades escolares, entre otras, quienes pueden ser grupos participantes, colaboradores  y/o co ejecutores de los proyectos de investigación.

El comité evaluador tendrá en especial consideración a aquellos proyectos que sigan los principios institucionales de equidad de género, sustentabilidad y descentralización de la ciencia. 

Se premiarán a las 6 mejores iniciativas de cada categoría, para entregarles un máximo de CLP $2.000.000. El vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, invitó a todos los interesados a ser parte de esta convocatoria. «Queremos conocer, apoyar y trabajar en aquellas propuestas que nos permitan vincularnos de manera más estrecha con la sociedad, de forma de aportar al desarrollo del país».  

En esa línea, la coordinadora científica del Centro, Dra. Pamela Rojas, destacó que para el equipo lo más importante es el trabajo colaborativo, interdisciplinario y bidireccional. «De esta manera estamos contribuyendo a la apropiación social de la ciencia, porque es parte de nuestro rol como institución de educación».  

¿Cuándo postular?

Desde el lunes 12 de junio hasta el 31 de julio

¿Quiénes pueden postular?

Los proyectos debe ser presentado por un/a investigador/a responsable (IR) con vínculo contractual con la Universidad Autónoma de Chile, quien ocupará el cargo de director/a del proyecto y será responsable de la ejecución técnica y financiera.

¿Cómo postular?

Rellena el formulario y anexos según la categoría y envíalo a ciencias@uautonoma.cl 

Documentos anexos:

FUENTE: https://ciencias.uautonoma.cl/noticias/fondos/

Físicos de la Universidad de Chile desarrollan método para predecir eventos extremos

El trabajo fue destacado en la última edición de la revista Physical Review Letters. El logro tuvo el apoyo metodológico de herramientas de Inteligencia Artificial.

El resultado es producto de la comunión intelectual de científicos chilenos y franceses y podría apoyar el desarrollo de aplicaciones hacia múltiples disciplinas.

“Tenemos elementos valiosos que nos hacen pensar que esta investigación cimenta el camino para predecir eventos extremos como sequías, terremotos, crisis económicas y sociales”, afirma Marcel Clerc, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad de Chile.

Tres años

La investigación, que tomó casi tres años, utilizó métodos de inteligencia artificial para predecir eventos catastróficos en modelos matemáticos.

“Mostramos que es posible pronosticar ocurrencias de eventos extremos poco probables como gigantescas y catastróficas pulsaciones utilizando redes neuronales”, explicó.

“Al seleccionar regiones de máxima transferencia de información (entropía), mostramos que es posible obtener una mayor precisión de pronóstico utilizando datos no locales frente a datos locales, lo que permite mayores tiempos de advertencia. Es decir, podemos adelantarnos a resultados que antes no habríamos sido capaces de vislumbrar”, añade el también doctor en Física de la Universidad de Nice Sophia Antipolis (Francia).

El camino de la investigación

Los datos experimentales se realizaron en Francia (Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Université Paris-Saclay). Por medio de analizar la dinámica de la luz emitida por cavidades semi conductoras excitadas ópticamente. Para el análisis de los datos se usaron computadores personales y se verificaron los resultados en computadoras paralelas de la Universidad de Lille.

Ahora el equipo planea aplicar estos métodos a otros sistemas físicos y otros contextos.

“Aunque no tenemos pensado usarlo en ciencias sociales, es posible predecir comportamientos colectivos como las crisis económicas”, menciona Clerc, quien es también investigador del Instituto Milenio de Óptica MIRO.

En el paper también participaron V. A. Pammi y S. Barbay, ambos de la Universidad Paris-Saclay (CNRS, Centre de Nanosciences et de Nanotechnologies) y S. Coulibaly de la Universidad de Lille (Francia).

Los resultados fueron publicados en el artículo “Extreme Events Prediction from Nonlocal Partial Information in a Spatiotemporally Chaotic Microcavity Laser” (“Predicción de sucesos extremos a partir de información parcial no local en un láser de microcavidad espaciotemporalmente caótico”), que apareció en la revista Physical Review Letters.

FUENTE: https://www.elmostrador.cl/cultura/ciencia-cultura/2023/06/08/fisicos-de-la-universidad-de-chile-desarrollan-metodo-para-predecir-eventos-extremos/

Revista Science: Planes viales de Chile amenazan bosques milenarios

Original en https://www.science.org/doi/10.1126/science.adi0228

“Construir una carretera a través de este ecosistema vulnerable aumentaría el riesgo de invasión por especies invasoras, facilitaría la tala ilegal y aumentaría enormemente la probabilidad de incendios forestales extensos en el parque. Más del 90% de los incendios forestales ocurren dentro de 1 km desde las carreteras en Chile”, indica la denuncia.

Durante la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP15) en diciembre de 2022, casi 200 países, incluido Chile, acordaron detener la pérdida de biodiversidad para 2030 y tomar medidas urgentes para detener la extinción de especies en peligro de extinción. A pesar de este compromiso, el gobierno de Chile impulsa la construcción de una carretera que atraviese el Parque Nacional Alerce Costero. Y área de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad y hogar de la conífera fitzroya cupressoides en peligro de extinción. A lo largo del mundo, las carreteras amenazan la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. Antes de impulsar este proyecto, Chile debe considerar la probabilidad de que la carretera indetermine el progreso del país hacia los compromisos ambientales internacionales.

Fitzroya, que crece exclusivamente en Chile y Argentina, es una de las especies de árboles más longevas de la Tierra. Los bosques de fitzroya se encuentran entre los bosques que secuestran la mayor cantidad de carbono en todo el mundo y brindan servicios ecosistémicos críticos y una gran cantidad de información histórica y ambiental. Las poblaciones de fitzroya enfrentan un alto riesgo de extinción después de siglos de sobreexplotación y quema y, más recientemente, como resultado del cambio climático.

Durante la Conferencia de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP15) en diciembre de 2022, casi 200 países, incluido Chile, acordaron detener la pérdida de biodiversidad para 2030 y tomar medidas urgentes para detener la extinción de especies en peligro de extinción. A pesar de este compromiso, el gobierno de Chile impulsa la construcción de una carretera que atraviese el Parque Nacional Alerce Costero. Y área de importancia mundial para la conservación de la biodiversidad y hogar de la conífera fitzroya cupressoides en peligro de extinción. A lo largo del mundo, las carreteras amenazan la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas. Antes de impulsar este proyecto, Chile debe considerar la probabilidad de que la carretera indetermine el progreso del país hacia los compromisos ambientales internacionales.

Fitzroya, que crece exclusivamente en Chile y Argentina, es una de las especies de árboles más longevas de la Tierra. Los bosques de fitzroya se encuentran entre los bosques que secuestran la mayor cantidad de carbono en todo el mundo y brindan servicios ecosistémicos críticos y una gran cantidad de información histórica y ambiental. Las poblaciones de fitzroya enfrentan un alto riesgo de extinción después de siglos de sobreexplotación y quema y, más recientemente, como resultado del cambio climático.

El Parque Nacional Alerce Costero es la única área que protege una población fitzroya genéticamente única y los últimos remanentes de bosques templados valdivianos ricos en especies de la Cordillera de la Costa. La construcción de una carretera a través de este ecosistema vulnerable aumentaría el riesgo de invasión de especies exóticas, facilitaría la tala ilegal y aumentaría en gran medida la probabilidad de incendios forestales extensos en el parque. Más del 90% de los incendios forestales ocurren dentro de 1 km de las carreteras en Chile.

La carretera propuesta por Chile ignora por completo el acuerdo de la COP15. El gobierno debe honrar sus derechos y priorizar la protección de las especies más amenazadas del país. La crisis mundial de la biodiversidad y el alto riesgo sin precedentes de extinción de especies requieren una respuesta oportuna y concreta para lograr el objetivo de reducir los riesgos de extinción y proteger el 30 % del planeta.

Rocío Urrutia-Jalabert

Jonathan Barichivich

Álvaro g. Gutiérrez

Alejandro Miranda

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/revista-science-planes-viales-de-chile-amenazan-bosques-milenarios/