07 Enero 2018

Un investigador de los mares que sigue formando nuevas generaciones de científicos

Una amplia trayectoria en la investigación científica tiene Anelio Aguayo Lobo, que a sus 81 años es uno de los referentes nacionales en mamíferos marinos. Médico Veterinario de la Universidad de Chile, desde la década del 60 participó en estudios como el de la estación de Biología Marina de la Universidad de Chile, en Montemar, y las primeras expediciones del Instituto Antártico Chileno en el Continente Blanco. Fue uno de los iniciadores del Comité de las Ciencias del Mar de Chile y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. Luego de 1973, pasó parte de su exilio en México, donde integró la Universidad Autónoma de Baja California (1978-81) y la Universidad Autónoma de México (1981-91), y fue socio fundador de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina.

 

Fuente: https://laprensaaustral.cl/cronica/un-investigador-de-los-mares-que-sigue-formando-nuevas-generaciones-de-cientificos/

06 Enero 2018

Trabajo de la Universidad de Chile descubre que el universo temprano era diferente de lo que se pensaba

Un trabajo realizado por investigadores chilenos reveló que el universo temprano tenía una mayor abundancia de estrellas masivas que el que suponía la astrofísica contemporánea.

Fuente: https://www.elciudadano.cl/ciencia-tecnologia/trabajo-la-universidad-chile-descubre-universo-temprano-diferente-lo-se-pensaba/01/05/

05 enero 2018

José Maza Premio Nacional de Ciencias Exactas: “Chile no es un país subdesarrollado, es un país subnormal”

 No queremos asumir la responsabilidad de ser nosotros los que investiguemos y solucionemos nuestros problemas. Preferimos que sean los alemanes los que investiguen, que los norteamericanos encuentren una solución. Tenemos que ponernos las pilas.

 

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2018/01/05/ex-premio-nacional-de-ciencias-chile-no-es-un-pais-subdesarrollado-es-un-pais-subnormal/

Los avances de la nanotecnología y los nuevos productos

La nanotecnología sigue estando entre las ciencias preferidas de los científicos e investigadores. En Chile, si bien esta ciencia es más reciente y hay menos investigadores trabajando en ello, no se queda atrás.

Entre los temas más usuales de describir están cómo la nanotecnología podrá ser aprovechada en la medicina, cómo podría curar el cáncer o revolucionar la industria farmacéutica, esto porque son los tópicos que a todo el mundo le interesan. Sin embargo, existen muchos otros usos y aplicaciones en esta disciplina que también llegan o podrían llegar a manos de los consumidores y entregar algún valor agregado.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/8847257/01/18/Los-avances-de-la-nanotecnologia-y-los-nuevos-productos-.html

04 Enero 2018

Por presión de los científicos, CONICYT da marcha atrás con polémica medida en becas de doctorado

La presión de la comunidad científica dio resultado. Este miércoles, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) dio marcha atrás a una polémica medida que afectaba a los investigadores.

Fuente: http://www.conicyt.cl/becasconicyt/2018/01/03/conicyt-posterga-hasta-2019-cambios-en-solicitudes-de-beneficios-complementarios/

ELT el telescopio más grande del mundo en Chile avanza en su construcción

El Telescopio Extremadamente Grande (ELT, por sus siglas en inglés) del Observatorio Europeo Austral se está construyendo en la cima del Cerro Armazones, en el desierto de Atacama, en Chile, y contará con un dispositivo infrarrojo ultramoderno que mide la mitad de la longitud de un campo de fútbol estándar.

Fuente: http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/CienciayTecnologia/03012018/1295725-Publican-una-foto-del-telescopio-mas-grande-del-mundo-en-Chile.html

03 Enero 2018

UFRO gana 26 proyectos Fondecyt para hacer ciencia para Chile y la Región

Las áreas de Agronomía, Salud y Producción Animal, Medicina G2-G3, Educación, Matemáticas, Sicología y Filosofía serán las protagonistas este año para aumentar el conocimiento y productividad científica de la institución. Todo ello en el marco de la reciente adjudicación de los proyectos Fondecyt Regular 2018.

Fuente: http://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/1286-ufro-gana-26-proyectos-fondecyt-para-hacer-ciencia-para-chile-y-la-region

02 Enero 2018

Analfabetismo geométrico: el “otro” problema de la educación que también llegó al programa estrella del Consejo para la Innovación

Así como diversos estudios señalan que los chilenos entendemos poco de lo que leemos, lo que se conoce como analfabetismo funcional, sería interesante indagar si también sufrimos de otros analfabetismos, como el relacionado con la percepción geométrica. Sería, además, interesante estudiar si este último problema se ha visto agravado en los últimos años por la escasa presencia de la geometría en el currículum escolar, junto con la supresión de la trigonometría.

 

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/01/02/analfabetismo-geometrico-el-otro-problema-de-la-educacion-que-tambien-llego-al-programa-estrella-del-consejo-para-la-innovacion/

Nuevas Especies de Arañas Venenosas descubiertas en Chile

Desde la Universidad Arturo Prat se puso en marcha la investigación para identificar a las tres nuevas arañas, las cuales declaran que podrían ser igual de peligrosas que la de rincón. Sin embargo, aún no han sido vistas en zonas urbanas, sino que principalmente en lugares no habitados y sectores de la costa norte. Además, el estudio se hizo en conjunto con un grupo de investigadores brasileños.

 

Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/tendencias/213191-expertos-identifican-tres-nuevas-aranas-venenosas-en-chile.html