17 Enero 2018

Data science de exportación, alumnos de Harvard se especializan en Chile

Que Chile es un observatorio natural y posee cerca de 40% de la capacidad de observación astronómica mundial, no es una afirmación nueva; pero que podría ser la cuna de los mejores científicos de datos del mundo, sí lo es y ya se trabaja para este objetivo. ¿El motivo? En el país se genera la mayor cantidad de data astronómica por analizar. Una misión a la que se han abocado ingenieros nacionales, mientras académicos y estudiantes estadounidenses buscan aprender, por eso, llegan a especializarse a suelo chileno en ciencia de datos

 

Fuente: https://www.df.cl/noticias/tendencias/360/data-science-de-exportacion-alumnos-de-harvard-se-especializan-en-chile/2018-01-16/195120.html

16 enero 2018

ACTI: “No es el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que Chile necesita”

La Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) expresó su enfático rechazo hacia aspectos del proyecto que crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Según la agrupación, han sido siempre partidarios de la creación de la institución, pero para lograr que esta cumpla el objetivo, debe contar con atribuciones para “llevar la ciencia a la oferta de la economía del conocimiento a escala global”

Fuente: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/acti-no-ministerio-ciencia-tecnologia-e-innovacion-chile-necesita/#

15 Enero 2018

Ministerio de Ciencia: un proyecto imperfecto para una ciencia con apoyo estatal precario

Contribuir a la ciencia y a la cultura como chileno es difícil. Yo soy un sobreviviente, con la fortuna de no haber necesitado nunca el apoyo de una institución local. Pero cuando me junté con Mario Hamuy, el viernes pasado, quedé muy preocupado. No es común ver a un presidente de una organización que es un pilar de gobierno, como lo debería ser Conicyt, con marcas tan vivas del estrés de administrar una organización disfuncional. El Ministerio de Ciencia y Tecnología es un proyecto imperfecto, pero el estado del apoyo nacional a la ciencia es tan precario, que es hora de avanzar, a pesar de estas imperfecciones, y darle el oxígeno que necesita.

 

Fuente:  http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/01/15/ministerio-de-ciencia-un-proyecto-imperfecto-para-una-ciencia-con-apoyo-estatal-precario/

14 Enero 2018

Con actividades sobre ciencia, arte y humanidades inicia séptima versión del Congreso Futuro

Con un programa que se desarrollará en 12 regiones del país se dará inicio a una nueva versión del Congreso Futuro, que es este año contará con 130 expositores de 27 países, de los cuales 44 son mujeres. El evento contempla 40 paneles, ciclos de cine, cuenta cuentos, Bus Conciencia, un tren científico en Concepción y otras actividades que se llevarán a cabo durante los siete días que dura el encuentro.

Fuente:  http://radio.uchile.cl/2018/01/13/con-actividades-sobre-ciencia-arte-y-humanidades-inicia-septima-version-del-congreso-futuro/

13 enero 2018

El conocimiento como pilar para el desarrollo integral de Chile

El actual proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, que acaba de ingresar a discusión en la Cámara de Diputados, es una iniciativa valiosa y necesaria para orientar y ejecutar las políticas de investigación en el país. Sin embargo, presenta falencias que impedirán alcanzar los objetivos para los cuales fue creado

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/11/el-conocimiento-como-pilar-para-el-desarrollo-integral-de-chile/

12 Enero 2018

Luces ignoradas al fin del mundo

En Chile se invierte sólo un 0,3% de su PIB en ciencia y tecnología. Sin embargo, el país produce ciencia de calidad mundial con altos índices de impacto y es líder en Latinoamérica. Por eso es fundamental la creación de un ministerio que ordene el financiamiento y la investigación.

Fuente: http://www.quepasa.cl/articulo/opinion-posteos/2018/01/luces-ignoradas-al-fin-del-mundo.shtml/

Expertos concuerdan en la necesidad de que la sociedad participe en al Investigación Científica

En el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile se desarrolló la primera versión del Festival de Divulgación del Conocimiento ‘Cambalache’, que aborda la importancia de democratizar el conocimiento en charlas, talleres para niños, presentaciones musicales de bandas como Dënver y un conversatorio orientado a adultos mayores.

 

Fuente: http://www.cronicadigital.cl/2018/01/12/expertos-concuerdan-en-la-necesidad-de-que-la-sociedad-participe-en-la-investigacion-cientifica/

11 Enero 2018

ISP lanza revista de divulgación científica sobre salud y tecnología

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) realizó hoy el lanzamiento de su propia revista de divulgación científica que busca dar difundir el conocimiento científico  en los ámbitos de acción del Instituto.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/isp-lanza-revista-divulgacion-cientifica-salud-tecnologia/

10 Enero 2018

Crean el primer robot chileno con inteligencia artificial para trabajar en supermercados

Después de tres años de investigación, un grupo de científicos y alumnos de postgrado de Ciencia de la Computación de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), creó el primer robot chileno dotado de inteligencia artificial destinado a verificar el correcto funcionamiento de las góndolas de supermercado.

La innovación llamada Zippedi, desarrollada íntegramente en el país gracias al apoyo de Corfo, Conicyt y de cadenas locales del retail, revisa cada noche los precios y el correcto posicionamiento de más de diez mil productos dispuestos en las góndolas de los locales.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/adelantos/2018/01/10/crean-el-primer-robot-chileno-con-inteligencia-artificial-para-trabajar-en-supermercados.shtml

Universidad de Chile inicia construcción de emblemático campo de investigación en Laguna Carén

En la salida poniente de Santiago, a la altura del kilómetro 19 de la ruta 68 en la comuna de Pudahuel, comenzó a construirse una de las iniciativas más emblemáticas de la Universidad de Chile. Se trata del Proyecto Académico Laguna Carén que busca ser un centro de integración del conocimiento en el que converjan diversas áreas de investigación.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2018/01/09/universidad-de-chile-inicia-construccion-de-emblematico-campo-de-investigacion-en-laguna-caren/

09 Enero 2018

10 Propuestas para la Ciencia chilena

El trabajo de algunas organizaciones de la sociedad civil (Más Ciencia para Chile, ANIP, ReCh, A&H) las empieza a instalar como interlocutores útiles, las Sociedades Científicas y la Academia de Ciencias se involucran en la discusión pública, al interior de los partidos políticos se empieza a hablar de ciencia de manera sistemática, nunca antes los programas de la campaña presidencial habían dicho tanto sobre ciencia e innovación.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/blog/las-10-propuestas-para-la-ciencia-chilena/

 

Talleres artísticos, científicos y patrimoniales se instalan en Chiloé esta semana

Fue a finales de los 60 cuando se desarrolló la primera Escuela de Verano de la Universidad de Chile en Chiloé, hoy un recuerdo de una generación que se vio inspirada por los trabajos de extensión en regiones de la época, que podrá revivirse hasta el viernes 12 de enero a partir de una nutrida agenda cultural, una serie de conversatorios y talleres, todo de manera abierta y gratuita a todo público.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2018/01/08/talleres-artisticos-cientificos-y-patrimoniales-se-instalan-en-chiloe-esta-semana.shtml

08 Enero 2018

A Ciencia Cierta crea sensor que permite mejorar el tratamiento de quemaduras

Estudiantes de ingeniería de la UC inventaron un dispositivo que controla eficientemente la presión de prendas sobre lesiones, A Ciencia Cierta fue el ganador en la categoría oro de Jump Chile, programa de emprendimiento universitario más grande del país, que organizan Sura y el Centro de Innovación UC, que los premió con $6,5 millones. De parte de Corfo, a través de la incubadora Alto Impacto, recibieron $ 10 millones

Fuente: https://www.df.cl/noticias/empresas/empresas-y-startups/a-ciencia-cierta-crea-sensor-que-mejora-tratamiento-de-quemaduras/2018-01-05/204819.html

 

Chile ya trabaja por el laboratorio de Proyecto ANDES

Lo que hasta el momento era incertidumbre, ahora se transformó en interés. Chile dio un paso clave en el proyecto científico ANDES, que comprende la construcción del laboratorio que detectará rayos cósmicos en el medio de la cordillera y que estará junto al túnel de Agua Negra, se designó a un encargado para avanzar con la oficialización del mismo, ahora sólo resta que el Ministerio de Hacienda  resuelva positivamente con lo necesario y disponga los fondos suficientes para encarar el anteproyecto de la obra. Según las estimaciones, se trata de unos 350 mil euros, casi 8 millones de pesos al cambio actual.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Tras-la-presion-local-Chile-acuso-recibo-y-ya-trabaja-por-el-laboratorio-del-Tunel-20180106-0086.html