Alumnos bajan hasta tres décimas sus notas por cada hora de uso del móvil

La adicción al celular es un problema que enfrentan todos los colegios en Chile y el mundo. Hace algunos meses, Francia adoptó la radical medida de prohibir su uso en todos los establecimientos.

¿Cuál es la realidad en Chile? Un nuevo estudio arrojó que existe una directa relación entre el excesivo uso de este aparato y el promedio de notas de los estudiantes.

La investigación consideró entrevistas a 300 escolares de entre 10 y 18 años y a sus respectivos padres, y estuvo dirigido por Ricardo Leiva y David Kimber, académicos de la Universidad de los Andes,

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/moviles-y-computacion/2018/04/06/alumnos-bajan-hasta-tres-decimas-sus-notas-por-cada-hora-de-uso-del-movil-segun-estudio.shtml

Científicos descubren supertierra que orbita un minisol

Las supertierras son mundos extrasolares con una masa más alta que la de nuestro planeta de origen, pero sustancialmente por debajo de las masas de gigantes gaseosos del sistema solar

Un grupo de astrónomos detectó, a través del método de microlente, un nuevo planeta denominado supertierra que rodea una estrella de baja masa, aproximadamente cinco veces menos masiva que el sol.

Basado en el efecto de lente gravitacional, el método de microlente se usa para detectar objetos planetarios y de masa estelar independientemente de la luz que emiten; por lo tanto esta técnica es sensible a la masa de los objetos, en especial a planetas de baja masa como las supertierras.

Fuente: https://lopezdoriga.com/ciencia-tecnologia/cientificos-descubren-supertierra-que-orbita-un-minisol/

Ciencia abierta: el movimiento para que todos sean científicos

Propone “democratizar la construcción del conocimiento”, poniendo a disposición de cualquiera la información para instrumental científico.

Terminar con la dependencia del instrumental científico costoso y que sólo puede conseguirse en el exterior, para pasar a disponer de diseños que permitan elaborarlo localmente y así hacer más accesible la ciencia a cualquier persona.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=ciencia-abierta-el-movimiento-para-que-todos-sean-cientificos

Científicos del país crearán un catálogo genético de Chile

Cinco centros dedicados a la ciencia secuenciarán los genes de mil personas y mil especies del país, con el fin de entender sus particularidades biológicas y su susceptibilidad a ciertas dolencias, entre otras características.

Cuál es la identidad genética de los chilenos y de las especies nativas del país. Esa es una de las principales preguntas que busca responder el proyecto “1000 genomas”, un estudio que científicos nacionales iniciaron este año y mediante el cual estudiarán los genes de mil personas y de mil especies endémicas no humanas, es decir, animales, vegetales y microorganismos cuya distribución geográfica se limita a Chile.

 

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=456845

La enseñanza de las ciencias, una propuesta en discusión

Una discusión académica y política por la enseñanza de las ciencias ha significado La propuesta curricular para tercero y cuarto de Enseñanza Media, que informó el Mineduc y que significa, que tres asignaturas fueron rechazadas para la malla obligatoria de los estudiantes de tercero y cuarto medio por el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Fuente: http://www.diarioaysen.cl/sitio/2018/04/03/la-ensenanza-de-las-ciencias-una-propuesta-en-discusion/

OCEANA publica impactante denuncia: “Países como Chile todavía arrojan desechos tóxicos de minas en el mar. ¿Pueden parar?”

La ONG OCEANA; publicó este viernes un completo reportaje-denuncia sobre la actividad minera y cómo sus residuos tóxicos van a parar al mar. El documento fue escrito por la bióloga marino, escritor de ciencia y fotógrafo de conservación Bethany Augliere, el que reproducimos íntegramente (Countries like Chile still dump toxic mine waste in the sea. Can they stop?)

“En el mundo moderno de hoy, los humanos necesitamos minerales. Los teléfonos inteligentes, los televisores de plasma, las casas con calefacción y los utensilios de cocina usan metales como cobre, zinc y platino, entre muchos otros. Están extraídos de depósitos geológicos, que se ejecutan como costuras, en lo profundo de la corteza terrestre.

Fuente: http://www.infogate.cl/2018/04/01/oceana-publica-impactante-denuncia-paises-como-chile-todavia-arrojan-desechos-toxicos-de-minas-en-el-mar-pueden-parar/

Las acusaciones de exhumación ilegal y robo que rodean a la pequeña momia de Chile que recorrió los titulares científicos del mundo

Fue llamado desde “extraterrestre” hasta “humanoide”, pero era una bebé.

Ata, como le llaman a estos restos humanos momificados de 13 centímetros de largo, fueron hallados en Atacama, Chile, en 2003.

Desde entonces el pequeño esqueleto ha aparecido en numerosas oportunidades en las noticias, a veces vinculado a investigaciones científicas, a veces como parte de teorías conspirativas de ufólogos .

 

Fuente: http://www.24horas.cl/noticiasbbc/las-acusaciones-de-exhumacion-ilegal-y-robo-que-rodean-a-la-pequena-momia-de-chile-que-recorrio-los-titulares-cientificos-del-mundo-2677421

Astronomía desde Zero UChile

“Astronomía desde Zero”, un taller de la U. de Chile con postulación abierta

“Exploraremos el comienzo del cosmos, nos adentraremos en cómo se formaron las grandes estructuras y su posterior desarrollo. Además, abordaremos novedosos proyectos científicos cuyo objetivo es avanzar hacia la última frontera de la astrofísica, hallar la primera galaxia del universo”, explica el astrónomo Valentino González, del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, sobre el taller –del que es expositor– que el plantel público llevará a cabo para la comunidad a partir de abril.

Fuente: https://www.elrepublico.com/ciencia/29/03/2018/astronomia-desde-zero-un-taller-de-la-u-de-chile-con-postulacion-abierta/

Inversión en I+D en Chile

Más inversión en I+D

De acuerdo a cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en 2017 el presupuesto nacional en el área de ciencia, tecnología e innovación representó un 0,36% del Producto Interno Bruto (PIB). Esta cifra deja a nuestro país muy lejos del promedio de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que alcanza el 2,4% del PIB promedio.

Fuente: https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/mas-inversion-en-i-d/2018-03-28/210739.html