El extraño fenómeno climático en las costas de Chile que llamó la atención de los meteorólogos del mundo

“Un ciclón subtropical al oeste de Chile definitivamente estaría entre las cosas más extrañas que he visto”, escribió uno de los analistas.

Un ciclón subtropical es un sistema de baja presión en las latitudes tropicales o subtropicales (en cualquier latitud desde el ecuador hasta los 50°N) que mantiene simultáneamente características de los ciclones tropicales y de los ciclones de latitudes medias (o extratropicales). 

Inesperado descubrimiento: científicos chilenos concluyen que cannabis medicinal no sirve y enviarán carta al Congreso

En una investigación que tardó dos años y donde trabajaron 30 profesionales notaron que “el remedio es peor que la enfermedad”. Ahora quieren detener el autocultivo con fines medicinales.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/05/07/inesperado-descubrimiento-cientificos-de-chile-concluyen-que-cannabis-medicinal-no-sirve-y-enviaran-carta-al-congreso.html

 

Científicos del Instituto Antártico Chileno identifican a las especies del fondo marino como “centinelas del cambio climático”

Durante varios años, organismos como el Sistema de Observación del Océano Austral han trabajado en identificar las variables que pueden ser más importantes para las mediciones de los efectos de, por ejemplo, la temperatura sobre los organismos y el ecosistema, en donde se han preocupado de estandarizar las mediciones. En la pasada reunión de evaluación del ecosistema marino, se trató de evaluar y conocer qué mediciones, qué tipo de estudios y en qué parte de la Antártica se están efectuando, para luego plasmarlo en un gran informe y darlo a conocer en SCAR y CCAMLR e informar al IPCC y otros tomadores de decisiones. “Los organismos bentónicos ( que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos) son los primeros que pueden dar señales del cambio climático”, sostuvo el Dr. César Cárdenas, investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH).

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/05/06/cientificos-del-instituto-antartico-chileno-identifican-a-las-especies-del-fondo-marino-como-centinelas-del-cambio-climatico/

El Litio, Proteínas de Membrana y Relojes Circadianos: temas de nueva Noche Nerd

Noches Nerd, evento mensual donde se exponen los temas que están haciendo avanzar los conocimientos y el pensamiento en Chile, presentará este 9 de mayo, en Sala Gente del Omnium (Av. Apoquindo 4900) a Judit Lisoni, Felipe Villanelo y a Luis Larrondo.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2018/05/04/el-litio-proteinas-de-membrana-y-relojes-circadianos-temas-de-nueva-noche-nerd.shtml

Defensa, comercio y ciencia se unen para celebrar el bicentenario naval

El Mes del Mar comenzó uniendo tres roles fundamentales del mar chileno: la defensa, el área comercial y la investigación científica. El Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas –ICARE, presentó Mar de Chile: un océano de oportunidades, donde la Armada de Chile, junto con la Cámara Portuaria y el Departamento de Oceanograía & Instituto Milenio de Oceanografía Universidad de Concepción presentaron diferentes visiones respecto del mar y sus funciones, dando inicio así a las actividades del Mes del Mar y la celebración de los 200 años de la Armada de Chile.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/defensa-comercio-y-ciencia-se-unen-para-celebrar-el-bicentenario-naval

Chile: Científicos desarrollan una fórmula que previene la reaparición y metástasis del cáncer

El equipo académico halló extraordinarias propiedades curativas en la cúrcuma, una planta proveniente de India.

Científicos chilenos desarrollaron una fórmula para prevenir la reaparición y metástasis del cáncer al analizar la curcumina, un componente hallado en la cúrcuma, una planta proveniente de India que se usa como especia. Este logro fue alcanzado por un grupo de investigadores del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y académicos de la Universidad de Chile.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/270291-chile-cientificos-formula-tratar-cancer

Ciencias y Humanidades

Nuestro país está en una senda de desarrollo, y este proceso requiere invertir en la educación de la niñez y juventud en sus diferentes niveles de formación. Junto a esto, es vital invertir en la creación de nuevo conocimiento a través del énfasis en la investigación e innovación, para generar nuevo conocimiento y realizar la transferencia de sus resultados al desarrollo de la sociedad.

Fuente: http://www.latercera.com/opinion/noticia/ciencias-y-humanidades/150803/

María Teresa Ruiz: romper el universo con los ojos

La astrónoma chilena es una de las voces más importantes de la ciencia en América Latina. Sus descubrimientos han ayudado a entender cómo opera el universo. Sus teorías sobre como nosotros somos el resultado de la muerte y las explosiones estelares las consignó en su libro “Hijos de las estrellas”.

María Teresa Ruiz fue la primera mujer en estudiar astronomía en la Universidad de Chile. Fue la primera mujer en doctorarse en astrofísica en la Universidad de Princeton. La primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias Exactas en su país.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/noticias-de-cultura/maria-teresa-ruiz-romper-el-universo-con-los-ojos-articulo-753003

Seguimos evolucionando: 5 mutaciones recientes de la humanidad

¿Un sexto dedo? ¿Un tercer ojo? ¿La capacidad de comunicarnos con las plantas de interior? Nada de eso. Cuando hablamos de evolución humana no es necesario llevar nuestra imaginación tan lejos. Es más: basta con mirarnos al espejo y buscar las huellas que cientos y cientos de años de selección natural nos han legado.

Y es que aunque no lo parezca, seguimos evolucionando. De hecho, un reciente estudio conducido por el profesor Jian Yang y el doctor Jian Zeng, ambos de la Universidad de Queensland, Australia, se adentró en el ADN humano para confirmar que la selección natural sigue más activa que nunca.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2018/04/28/seguimos-evolucionando-5-mutaciones-recientes-de-la-humanidad.shtml

Proyectando el universo a la velocidad de la luz

La ciencia parece ser infinita y estar en constante expansión, una realidad que pareciera imitar el comportamiento de uno de los principales objetos de estudio del ser humano: el Universo, el cual no tiene límites aún conocidos por nosotros.

En estos temas Chile tiene un papel privilegiado: habitamos uno de los países con los mejores cielos para la observación astronómica y nos hemos convertido, además, en una plataforma de tecnología e investigación científica que ha alcanzado niveles impensados de desarrollo.

Fuente: http://www.pulso.cl/opinion/proyectando-universo-la-velocidad-la-luz/