Tecnologías Verdes y Soluciones para un Futuro Sostenible en Chile

Protegiendo y avanzando junto al medio ambiente

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – CEO Innovaciente

Chile, un país privilegiado por su diversidad geográfica y riqueza natural, se enfrenta a desafíos ambientales como el cambio climático y busca adoptar soluciones sostenibles para preservar su entorno natural y transitar a ese futuro que todos y todas esperamos, tal como lo hacen muchos países. En ese campo las tecnologías verdes desempeñan un papel crucial al proporcionar alternativas eco amigables que contribuyen a la mitigación de los impactos ambientales, exploraremos algunas de las tecnologías verdes y soluciones innovadoras que están siendo implementadas en Chile para construir un futuro más sostenible.

Una de las soluciones más prometedoras es la energía renovable, un sector en el que Chile cuenta con un enorme potencial, esto ya que el aprovechamiento de la energía solar, eólica, mareomotriz y geotérmica podría satisfacer gran parte de la demanda energética del país, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y disminuyendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. En este ámbito, la implementación de parques solares y eólicos, así como la investigación en tecnologías de almacenamiento de energía, son pasos fundamentales para contribuir a diversificar la matriz energética, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables.

Otra área clave es la eficiencia energética, donde la adopción de edificios inteligentes, sistemas de iluminación LED y electrodomésticos de bajo consumo puede generar importantes ahorros en el uso de recursos. Asimismo, la incorporación de vehículos eléctricos y el fomento del transporte público podrían contribuir a disminuir la contaminación en las ciudades y reducir la huella de carbono del sector del transporte.Un punto crucial es la movilidad sostenible, que es un aspecto clave en la búsqueda de un futuro más conectado con el medio ambiente. En Chile, se están promoviendo soluciones de transporte público eficientes y se fomenta el uso de vehículos eléctricos, junto con ello los incentivos gubernamentales para la adquisición de autos eléctricos y la expansión de infraestructuras de carga son medidas clave para impulsar la movilidad sostenible en el país. La eficiencia energética en construcciones es esencial para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. En Chile, se están implementando normativas y estándares para promover edificaciones sostenibles, incentivando el uso de tecnologías como aislamientos térmicos, iluminación LED y sistemas de climatización eficientes.

La gran deuda de Chile es con la educación, formación y sensibilización, pues estos son elementos fundamentales para impulsar un cambio cultural hacia una sociedad más consciente y comprometida con la sostenibilidad y el uso de tecnologías para mejorar esta colaboración. La promoción de programas de capacitación en tecnologías verdes, el fomento del consumo responsable que es un capítulo aparte con la transición hacia una economía circular, es otra área de enfoque en la búsqueda de la sostenibilidad. En Chile, se están implementando prácticas como el reciclaje y la reutilización de materiales para reducir la generación de residuos. Iniciativas que promueven la circularidad en sectores como la industria y la agricultura están ganando impulso, En el ámbito de la gestión de residuos, las tecnologías de reciclaje y valorización de desechos representan una oportunidad para transformar los desafíos en soluciones sostenibles. La implementación de sistemas de compostaje, la recuperación de materiales y la producción de biogás a partir de residuos orgánicos podrían generar beneficios ambientales y económicos significativos, finalmente en este apartado mencionar la participación ciudadana en iniciativas ambientales son pasos clave para lograr una transición exitosa hacia un futuro más verde y resiliente.

La escasez de agua es un desafío en muchas regiones de Chile, y la gestión sostenible del agua es fundamental. Tecnologías como sistemas de riego inteligente, recolección de aguas pluviales y técnicas de tratamiento de aguas residuales están siendo adoptadas para garantizar un uso eficiente y responsable del recurso hídrico, otro aspecto crucial es la agricultura sostenible, donde la adopción de prácticas como la agroecología, la permacultura y el uso de energías renovables en los procesos productivos pueden contribuir a reducir la huella ambiental del sector agrícola y asegurar la soberanía alimentaria del país.

A pesar de los avances, Chile enfrenta desafíos en la adopción generalizada de tecnologías verdes, las barreras financieras y la necesidad de una mayor conciencia ambiental son factores a superar, sin embargo, las oportunidades para la innovación y el desarrollo de tecnologías sostenibles ofrecen un camino hacia un futuro más verde y resiliente, sin duda estamos avanzando hacia un futuro sostenible mediante la colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad civil es esencial para superar los desafíos y garantizar un desarrollo sostenible que beneficie tanto al país como al medio ambiente, con un enfoque continuo en la adopción de prácticas eco amigables, Chile está sentando las bases para un futuro más sostenible y resiliente.

Con una visión estratégica, inversión en investigación y desarrollo, y un compromiso genuino de todos los sectores de la sociedad, el país puede convertirse en un referente regional y global en materia de desarrollo sostenible, asegurando un legado de bienestar y prosperidad para las generaciones futuras.

Ética de la Inteligencia Artificial y su Impacto Social en Chile

Hacia una nueva Gobernanza para IA en Chile

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – CEO Innovaciente

La inteligencia artificial (IA) contemporánea ha experimentado un rápido crecimiento en las últimas décadas, desde sus orígenes en la década del 50 ha transformado muchos aspectos de la sociedad y en los últimos 3 años en Chile a irrumpido fuerte.

En el contexto chileno, esta revolución tecnológica plantea importantes cuestiones morales y sociales que requieren atención y reflexión, en especial lo referido a la ética de la IA.

Esta debería estar centrada en garantizar y promover que las aplicaciones tecnológicas respeten los valores fundamentales humanos, o como decimos en INNOVACIENTE, “Desarrollo tecnológico a escala humana”, en Chile este tema cobra una enorme relevancia a medida que la IA se integra a sectores como la salud, la educación, la justicia y la economía.

Sin duda que la transparencia, la equidad y la responsabilidad son principios éticos fundamentales y que deben estar presentes e inmersos en los algoritmos y sugerencias, incluso decisiones que pueda entregar una IA respecto de una consulta o una situación en particular, ya que sin una gobernanza adecuada se podría incurrir en riesgos de sesgo, desinformación y opacidad que incluso hoy tenemos, que no hemos sido capaces de eliminar y solo hemos reducido en un porcentaje menor en cuanto a su impacto.

El hecho crítico de garantizar que la toma de decisiones automatizada sea comprensible y verificable, implica asumir la responsabilidad cuando se producen los errores y/o sesgos, para eso el llamado es a trabajar para mejorar de forma permanente la confianza del público, lo que se genera cuando al ecosistema IA le inyectas equidad, impidiendo que se perpetúen los sesgos existentes, analizando, diseñando e implementando cuidadosamente cada algoritmo.

Nuestro país tiene una importante diversidad étnica y cultural, por ello resulta critico debatir y abrir espacios para fomentar la equidad algorítmica y de datos, evitando cualquier discriminación, que junto a la privacidad y protección de datos, que se recopilan en cantidades gigantes para probar los algoritmos de IA plantean preocupaciones sobre si tenemos un marco legal óptimo y actualizado para proteger los datos personales y garantizar que las aplicaciones de IA cumplan con estándares éticos.

Claramente la importancia de los equipos y enfoques multidisciplinarios y participativos, con su rol Social, son tan importantes como la ética y su rol en la IA y su impacto, ya que la integración de IA en la sociedad chilena tiene implicaciones significativas, mucho más allá de los aspectos éticos.

Por ejemplo en empleo y capacitación, la automatización impulsada por IA va a cambiar la naturaleza del empleo en Chile como lo conocemos hasta hoy, para lo cual es muy importante implementar programas de formación y reciclaje para adaptar a los trabajadores a las nuevas demandas del mercado laboral, junto con el acceso a tecnología para todos, y aquí ya es crítico este punto, que implica inversión de todos los sectores, público, privado, civil y académico, de forma de   asegurar que la IA beneficie a  la sociedad chilena en su conjunto.

Como una derivada de esta consideración, está la reducción de la brecha digital que es vital para prevenir la exclusión de ciertos grupos de población, en especial en zonas aisladas y con mucha pobreza, ya que esto impacta directamente sobre la innovación y la competitividad de esas zonas y comunidades, reduciendo estas brechas se fomenta un entorno que promueva la innovación en IA, logrando aportar a mejorar la competitividad global de Chile.

Para equilibrar los avances de la tecnología y el desarrollo de nuevas competencias, es necesario incorporar habilidades y conceptos éticos y sociales en los programas de educación y capacitación del país, con énfasis en: promover la alfabetización en IA para el máximo de población, entregar acceso a tecnología sobre todo en situaciones de pobreza y aislamiento, construir un marco legal sólido, con esto construir y diseñar estándares sociales y éticos en el desarrollo de  IA para beneficiar a  la sociedad en su conjunto

En conclusión, la ética de la inteligencia artificial y su impacto social en Chile son temas interrelacionados que requieren un diálogo continuo y acciones concretas, y al generar colaboración entre el gobierno, la industria, la academia y la sociedad civil, fomentará un enfoque inclusivo y equitativo de forma que al abordar estos desafíos de manera ética y socialmente responsables, Chile y sus habitantes puedan cosechar los beneficios de la IA y al mismo tiempo defender los valores fundamentales humanos integrados en cada cultura y comunidad de su sociedad.

Blockchain y Sostenibilidad

Casos de Uso en Chile

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – CEO Innovaciente

En la búsqueda de soluciones tecnológicas que promuevan la sostenibilidad, la tecnología blockchain ha surgido como una herramienta importante para abordar temas ambientales, en este artículo, exploraremos cómo la adopción de blockchain está contribuyendo a la sostenibilidad en Chile, destacando casos de uso específicos que están marcando una diferencia.

Claro, lo primero es partir por conocer ¿Qué es blockchain? y ¿Por qué es relevante para la sostenibilidad?, Blockchain es una tecnología de contabilidad distribuida que proporciona una base segura y transparente para el intercambio de información, la capacidad de crear registros inmutables y transparentes lo hace ideal para abordar cuestiones de sostenibilidad como la trazabilidad de la cadena de suministro, la gestión eficiente de recursos y la reducción de las emisiones de carbono.

Nuestro primer caso de uso en Chile, es la trazabilidad en la industria alimentaria, esto ya que Chile es un importante exportador de alimentos y en Chile se está implementando blockchain de forma incipiente en su cadena de suministro de alimentos para garantizar la transparencia y la trazabilidad de los productos, esto permite a los consumidores rastrear el origen de los productos, garantizar prácticas sostenibles y promover la eco-agricultura responsable.

Pasamos así al segundo caso de uso que es ni más ni menos que la gestión eficiente de los recursos naturales, tal cual les contamos al inicio Blockchain es una herramienta que hoy se utiliza para la gestión de recursos naturales, como la gestión forestal sostenible, a través de contratos inteligentes será posible monitorear y asegurar que la tala de árboles cumpla con las regulaciones legales y ecológicas, contribuyendo así a la protección de los bosques de Chile.

El tercer caso de uso es todo un hito, ya que hablamos de energía renovable y comercio de carbono, nuestro país está experimentando un aumento significativo en el despliegue de energía renovable, Blockchain no sólo se utilizará para rastrear la producción y distribución de energía renovable, sino también para facilitar el comercio de créditos de carbono y fomentar la inversión en proyectos sostenibles.

El cuarto caso de uso y de gran impacto a nivel local es la gestión de residuos, esto porque la gestión eficiente de residuos es fundamental para la sostenibilidad y mantener el control de lo que producimos y luego llevamos al medio ambiente, Blockchain una vez más se convierte en una herramienta que se utiliza en sistemas de seguimiento de residuos desde la recolección hasta el reciclaje para garantizar una gestión adecuada y reducir la contaminación.

Como toda tecnología nueva viene con beneficios y desafíos que se deben abordar de forma sistemática e integral, por ejemplo, uno de los mayores beneficios es la transparencia inherente a Blockchain, que a su vez genera un aumento de confianza en las prácticas sostenibles.

Junto con el principal beneficio existen un par más que apoyan el crecimiento y desarrollo a escala humana, haciendo más eficiente los procesos, optimizando la toma de decisiones y la ejecución de transacciones para reducir nuestra huella de carbono y los incentivos económicos que se pueden crear para reforzar y promover un comportamiento sostenible mediante la tokenización.

Y como ya sabemos que no todo es miel sobre hojuelas, tenemos desafíos gigantes como lo son el proceso de adopción, que, a pesar de los innegables beneficios, también es cierto que la adopción total de blockchain en áreas clave puede llevar tiempo y claro, la complejidad técnica, porque como nueva herramienta, los sistemas de Blockchain pueden ser complejos y costosos de implementar y mantener, sobre todo para PYMES

Entonces tenemos en Blockchain una herramienta importante que tiene beneficios y desafíos, y que se ha convertido en un importante catalizador para la sostenibilidad en Chile, los casos de uso presentados son solo el comienzo de una revolución que podría cambiar la forma en que abordamos las cuestiones ambientales y sin duda a medida que avanza la tecnología, pueden surgir más innovaciones que respalden la visión de un futuro sostenible en Chile y en todo el mundo.

Innovaciones Tecnológicas para la Conservación del Medio Ambiente en 2024

Innovando en el cuidado del Medio Ambiente

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – CEO Innovaciente

Este año 2024 se presenta como un año crucial para la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. La urgencia de tomar medidas contundentes es cada vez más evidente, y las innovaciones tecnológicas se perfilan como herramientas fundamentales para lograr un futuro sostenible.

Entre ellas están las tecnologías emergentescomo la muy citada Inteligencia Artificial IA que se está utilizando para desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la agricultura sostenible, la gestión de residuos, la protección de la biodiversidad y la lucha contra la deforestación, no podemos dejar de lado el socio “natural” de la IA como es el Internet de las Cosas IoT, que como ejemplo, a través de sensores IoT permiten monitorizar en tiempo real los recursos naturales, la calidad del aire y del agua, y el estado de los ecosistemas.

Con Blockchain BckH usado como base y soporte, además de nueva tecnología, permite crear sistemas de trazabilidad transparentes y eficientes para la gestión de recursos naturales y la lucha contra la pesca ilegal, solo por mencionar algunos ejemplos prácticos, junto con BckH no podemos dejar de mencionar la impresión en 3D que permite generar materiales sostenibles y para fabricar productos de forma más eficiente, reduciendo el consumo de recursos y la generación de residuos.

Como última gran innovación esta el trabajo con Big Data BD que nos lleva a realizar análisis de grandes conjuntos de datos, permitiendo obtener información valiosa para la toma de decisiones en materia ambiental, como la identificación de áreas de riesgo para la biodiversidad o la planificación de estrategias de gestión de recursos.

Ejemplificar estas innovaciones no es tarea difícil, muchos de la Agricultura Inteligente, donde se utiliza a la IA para optimizar el uso de agua, fertilizantes y pesticidas, y para desarrollar sistemas de riego más eficientes, deriva también en las Ciudades Inteligentes que con sensores IoT se puede monitorizar la calidad del aire y del agua, la gestión del tráfico y el consumo energético, como una derivada lógica en la Protección de la biodiversidad, la tecnología blockchain se utiliza para crear sistemas de trazabilidad para la pesca sostenible y la lucha contra el comercio ilegal de especies amenazadas, finalmente para hablar de los nuevos Materiales sostenibles, a través de la impresión 3D, que se utiliza para crear materiales biodegradables y reciclables, como prótesis impresas en 3D a partir de materiales biocompatibles que reducen y elimina residuos en el proceso.

Las innovaciones tecnológicas ofrecen un enorme potencial para la conservación del medio ambiente, en este 2024, será crucial aprovechar estas tecnologías de forma eficaz para lograr un futuro más sostenible para nuestro planeta, la colaboración entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil será clave para el éxito de estas iniciativas.

El Rol de la Inteligencia Artificial en la Medicina del Futuro

Transformando la salud: El papel de la inteligencia artificial en la medicina del futuro

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – CEO Innovaciente

En la intersección de la innovación tecnológica y la atención sanitaria, la Inteligencia Artificial (IA) está surgiendo como una fuerza transformadora que redefine el panorama de la medicina, explorar el apasionante papel que desempeña y desempeñará la IA en la atención sanitaria del futuro, revolucionando todo, desde el diagnóstico hasta la atención personalizada y la prevención de enfermedades será una tarea para todas y todos los que estamos en el día a día de la innovación.

La capacidad de la IA para analizar grandes conjuntos de datos médicos, desde imágenes de resonancia magnética hasta registros de laboratorio, promete un cambio fundamental en el diagnóstico de enfermedades, una mayor precisión y una detección temprana permitirán intervenciones más efectivas, aumentarán las tasas de supervivencia y mejorarán la calidad de vida de los pacientes.

Durante actividades médicas el apoyo quirúrgico y de procedimientos dentro del quirófano, la IA se ha convertido en una valiosa compañera para los cirujanos, proporcionando información en tiempo real en procesos complejos, mejorando la precisión y reduciendo el riesgo, en esta colaboración entre el hombre y la máquina, hay una representación de una nueva era en la

cirugía de precisión, con los datos de monitoreo y prevención continuos, la IA no se limita al quirófano, cambia también las actividades de vigilancia de la salud.

Los dispositivos impulsados ​​por IA pueden monitorear continuamente parámetros vitales, alertándolo sobre cambios sutiles que podrían indicar problemas de salud antes de que se vuelvan graves, esta capacidad preventiva tiene el potencial de reducir las tasas de hospitalización y mejorar el manejo de enfermedades crónicas.

Sin duda los desafíos éticos y consideraciones futuras, nos hacen reflexionar a pesar de sus beneficios inherentes a la innovación, en que la implementación de la IA en la medicina plantea desafíos sociales, como por ejemplo la privacidad de los datos, la transparencia algorítmica y la necesidad de supervisión humana son cuestiones importantes que deben abordarse. En este camino la colaboración entre profesionales de la salud y expertos en tecnología es esencial para garantizar el equilibrio adecuado entre innovación y ética.

La inteligencia artificial marca una nueva era en la medicina y ofrece posibilidades interesantes para mejorar la atención sanitaria, a medida que avanzamos hacia el futuro, la colaboración entre la inteligencia artificial y la preocupación humana se convertirá en un pilar fundamental para brindar una atención médica más precisa, personalizada y preventiva.

Nuevo libro sobre Inteligencia Artificial de Innovaciente para todo público

Pronto estará disponible PDF e impreso el primer libro de la Serie ETAS de Innovaciente, este libro es un aporte a la formación sobre nuevas tecnologías, en especial la Inteligencia Artificial y como equilibramos el desarrollo de éstas, con el desarrollo del ser humano, que desde hace siglos está abandonado y precarizado por una evolución inorgánica y vertiginosa .. en lenguaje claro y con la simpleza para que lo entiendan personas de cero a cien años, que no tienen conocimientos previos de informática, es una invitación a informarse y formarse para no quedar atrás.

Más detalles durante febrero y marzo, atentos a las publicaciones, de seguro vendrán sorpresas y regalos…

Industria, espacio y desarrollo social, económico y científico en Chile

Imagen creada con Microsoft Design

La industria aeroespacial de Chile es un sector en crecimiento con un gran potencial de desarrollo, también enfrenta muchos desafíos que debe superar si quiere alcanzar su máximo potencial.

Sin duda uno de los mayores desafíos es la falta de financiamiento por la baja inversión en I+D que es estructural y se arrastra por décadas en Chile y en la región, la industria aeroespacial es una industria intensiva en capital que requiere grandes inversiones en el desarrollo de nuevos productos y tecnologías. Sin embargo, las empresas chilenas tienen dificultades para conseguir financiamiento a largo plazo y tienen oportunidades limitadas de crecimiento.   

El segundo gran desafío de esta industria o protoindustria en Chile, es la falta de especialistas y expertos, junto a personal técnico y administrativo calificados, la industria aeroespacial requiere trabajadores altamente calificados, sin embargo, la oferta de talento en Chile es limitada, al igual que centro educativos especializados, la formación y capacitación en este campo es costosa y requiere mucho tiempo, por lo que las empresas chilenas se ven enfrentadas a un medio adverso para encontrar trabajadores con las habilidades, conocimientos y talentos necesarios.   

El tercer desafío es la falta de integración multinivel y multisector en los departamentos académicos, el indudable aporte de la colaboración entre la industria y la academia es esencial para desarrollar nuevas tecnologías y fortalecer el poder regional, a través de generar cursos, diplomados y carreras, junto a centros de investigacion y analisis de datos, hoy mismo en Chile la cooperación entre estos dos sectores es limitada.   

Para superar estos desafíos será necesario que el Estado, sus gobiernos, las empresas y las instituciones académicas trabajen juntos, invitando a la sociedad civil en este desafío. 

Algunas de las medidas para desarrollar esta industria potencial en Chile y la región son:  la generación de incentivos por parte de los gobiernos debería atraer inversión interna y extranjera, promoviendo la colaboración entre la industria y el mundo académico; las empresas necesitan invertir en la formación y capacitación de empleados e investigación y desarrollo; las instituciones académicas deben ofrecer programas de formación aeroespacial de alta calidad.   

¿Es posible abordar estos desafíos en nuestro país?, la industria aeroespacial de Chile podría convertirse en un pilar importante de la economía del país, centros de investigación para analizar y procesar datos astronómicos, matemáticos y biológicos,  para ello sería necesario algunos puntos para poder dar el sustento a aquello, por ejemplo, la creación de un fondo de inversión para la industria aeroespacial, el desarrollo de programas de capacitación para personal aeroespacial en cooperación con la industria y instituciones académicas, el establecimiento de un Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial.  

La industria aeroespacial de Chile es una de las de mayor potencial, no sólo por la extraordinaria situación de observación astronómica en Chile (sin duda el mejor lugar para observar el Espacio en todo el globo), sino por los recursos biológicos, la seguridad y diversidad para llevar a cabo obras de gran envergadura, y exenta de riesgo de conflictos armados que pudieran destruirla (lo que nos pone muy por sobre Medio Oriente, África y Europa) y finalmente la posibilidad de entregar herramientas que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos sus pilares, Chile necesita un empujón que no es difícil de dar, lo complejo es juntar voluntades y recursos financieros, ¿que hacemos? ¿será posible un Centro de Datos e Investigación Sur?.

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – CEO Innovaciente

El Cromagnon centenial


A mi entender, la humanidad ha ido evolucionando al avanzar la historia, llegando a convertirse en el ser máximo imperante en todo el planeta, y dentro de este grupo, hay quienes sobresalen por diversos motivos, estos son llamados modelos, líderes y, más recientemente, influencers.
Pese a ello, y muy tristemente, al pensar en la evolución humana, me encuentro de golpe con un proceso inverso…es más bien una involución.
Las personas de hoy han perdido el sentido de la estética. Prueba de ello es el estado de insalubridad en que se encuentran muchas calles, plazas, parques, playas. Los muros son puntos de expresión sin sentido, faltos de pulcritud y significado coherente y útil.
La moda se ha vuelto destructiva de la imagen, permitiendo mezclas inimaginables de formas y colores, roturas, hilachas, desgastes y desteñidos. Mostrar lo más íntimo es señal de “imagen top”, quedando atrás valores como el respeto, el pudor y la prudencia.
El tránsito, en general ha dado un vuelco qué ni en sueños hubiésemos imaginado hace 20 años atrás, cuando teníamos la hermosa costumbre de caminar por nuestra derecha, de tal forma que no nos enfrentaremos a golpes y estrellones en nuestro avanzar.
No puedo dejar de lado el ruido vehicular por el solo gusto de llamar la atención. Podría tomarse (y muchos lo hacen) como una provocación o una intención clara de molestar a todos quienes cohabitan la ciudad… Motos que braman, autos manipulados que rugen exageradamente, bocinas que suenan casi y solo para que el mundo conozca la forma de su ruidoso timbre.
El excesivo uso de tatuajes ha hecho olvidar el sentido que estas marcas personales tuvieron en otros tiempos. La fina y elegante danza de salón, derivó en movimientos eléctricos y desarticulados, carentes de sentido y que no proyectan significado.
La música ha sido atacada por la lívido y se ha prostituido, llenando los oídos de mensajes sexualizados y cargados de violencia.
La escritura se ha degenerado en ridículas abreviaturas y uso de letras que suenan parecido, pero no son las correctas, como silafaltade ortografía le otorgaste al ser humano algún grado de superioridad o de mayor valor.
En fin, me entristece el mundo centenial y quienes se dejan arrasar por él.
Por cierto, cuando fue que olvidamos que una ciclovía no es un paseo peatonal?
Debemos reforzar un poquito la Educación vial en nuestros niños, a ver si, al menos, nos aseguramos de salvarnos el pellejo de un accidente.

Lorena Hidalgo Díaz

Profesora y Licenciada en Educación Musical

Charlas magistrales sobre cambio climático y ciudades resilientes en Rancagua

Invitados por la unidad de gobierno abierto de la municipalidad de Rancagua (https://sites.google.com/rancagua.cl/goblarancagua) , los expertos Leyda Rondón Velasquez y Hugo Gutiérrez Tarifeño, entregaron Charlas magistrales para lideres vecinales de la comuna de Rancagua.

La Escuela de Líderes es una iniciativa de DIDECO y tiene como objetivo aportar a la formación de líderes territoriales desde sus distintos roles, con la finalidad de que adquieran herramientas personales y técnicas que permitan desarrollar la administración de sus comunidades con un mejor conocimiento de sus realidades locales,  para ser impulsores de innovaciones que mejoren la calidad de vida de sus entornos más cercanos. Las clases presenciales se realizan principalmente en las dependencias de la UOH (Universidad de O’Higgins) y de manera virtual.

El programa GOBLA colabora este año 2023 en las clases a través de:

 “Herramientas metodológicas y distinciones sobre Gobierno Abierto”.

Consta de la implementación de 4 módulos:

  • Participación Comunitaria – GOBLA.
  • Diversidad e inclusión social.
  • Liderazgo para el desarrollo comunitario – estrategias de mediación.
  • Organización social y participación comunitaria.
  • Desafíos actuales para la organización comunitaria.

La charla magistral de Leyda Rondón Velasquez fue sobre ciudades resilientes y como desde el conocimiento de los procesos asociados a Cambio Climático, el urbanismo tiene la responsabilidad de entregar conocimientos para disminuir los efectos de desastres naturales y como promover la gestión de buenas prácticas desde cada comunidad, territorio y organización vecinal.

Hugo Gutiérrez Tarifeño (Tarik nuestro CEO y fundador) presentó su Charla Magistral sobre Cambio Climático y como abordamos los diferentes procesos, causas y efectos de lo que tenemos hoy, las responsabilidades que nos caben como sociedad, la forma en la que enfrentamos los problemas que subyacen y una conversación sobre como nos adaptamos y mitigamos los efectos del calentamiento global y el cambio climático desde nuestras casas y la vida cotidiana, destacando la importancia de la comunicación y la responsabilidad enorme que tiene el Estado, que tienen los Privados y también en menor escala los vecinos, en generar soluciones y decisiones que nos permitan seguir en el camino respetando el entorno y entre nosotros como personas.

Finalmente cada asistente contestó 3 preguntas sobre las Charlas y la forma en la que podían impactar en la gestión dentro de sus comunidades donde son líderes, entregando pautas y herramientas para mejorar nuestra relación con el entorno y aportar a las soluciones que se necesitan para la comuna de Rancagua, con especial énfasis en la confianza y la esperanza con la que podemos recorrer nuestra vida y la de los que nos acompañan.

Gracias Gobierno Abierto Rancagua por el espacio, gracias a los vecinos por escuchar y participar activamente y les deseamos que al final de la Escuela de Lideres, puedan comenzar a trabajar con las herramientas y usando la tecnología a nuestro favor para lograr una sociedad más justa y equitativa, basada en educacion, trabajo, apertura y sustentabilidad, en el desarrollo de nuevos sistemas comunitarios a escala humana.

La IA lo hace nuevamente en Astronomía

El nuevo sistema de Inteligencia Artificial (IA) llamado Bright Transient Survey Bot (BTSbot) que entró en funcionamiento este año, detectó, identificó y clasificó con éxito su primera supernova ZTF23abhvlji.

Una colaboración científica internacional liderada por la Universidad Northwestern, en Estados Unidos, el nuevo mecanismo automatiza toda la búsqueda de nuevas supernovas en el cielo, eliminando efectivamente a los humanos del proceso. En los últimos días, la nueva IA concretó su primer hallazgo y confirmación: se trata de una nueva supernova denominada ZTF23abhvlji.

Las supernovas son explosiones estelares que pueden manifestarse de forma muy notoria en el espacio, pudiendo incluso ser observadas a simple vista y permaneciendo por largos períodos en el cielo, en lugares del Universo donde previamente no se había detectado nada llamativo. Suceden cuando las estrellas explotan al acabar su combustible, pero pueden confundirse con otros fenómenos cósmicos igualmente brillantes.

Según los investigadores, el uso de sistemas de IA para detectar y confirmar nuevas supernovas tiene varias ventajas: se acelera notablemente el proceso de búsqueda e identificación, se elimina el error humano en el proceso y los científicos ganan más tiempo para dedicarse a analizar las condiciones que determinan el surgimiento de estas gigantescas explosiones estelares, al delegar en la IA el trabajo de búsqueda y clasificación.

Los especialistas desarrollaron el sistema BTSbot para eliminar a los intermediarios humanos que se requieren hasta hoy para confirmar una nueva supernova: para desarrollar la herramienta de Inteligencia Artificial, los científicos entrenaron un algoritmo de aprendizaje automático con más de 1,4 millones de imágenes históricas de casi 16.000 fuentes, incluyendo supernovas confirmadas, estrellas y galaxias.

Para probar a la nueva IA, los investigadores observaron una candidata a supernova recientemente descubierta: el ZTF, un observatorio robótico que toma imágenes del cielo nocturno en busca de supernovas, detectó por primera vez la fuente este 3 de octubre. De acuerdo a una nota de prensa, examinando los datos del ZTF en tiempo real, BTSbot encontró a la supernova ZTF23abhvlji el 5 de octubre.

Desde ese momento, BTSbot solicitó automáticamente el espectro de la supernova potencial al Observatorio Palomar, donde otro telescopio robótico (SED Machine) realizó observaciones en profundidad para obtener el espectro de la fuente. Posteriormente, los robots y la IA lograron determinar que la candidata era una supernova de Tipo Ia, o sea una explosión en la que una enana blanca estalla en un sistema estelar binario.

El sistema automatizado compartió públicamente el descubrimiento con la comunidad astronómica el 7 de octubre, solamente 4 días después de haber observado la supernova por primera vez. En los últimos 6 años, los científicos han pasado un total estimado de 2.200 horas inspeccionando y clasificando visualmente candidatos a supernovas. Con la nueva herramienta ahora oficialmente disponible en línea, los astrónomos podrán reutilizar este precioso tiempo para otras tareas científicas más estimulantes y creativas.

FUENTE: https://news.northwestern.edu/stories/2023/10/first-supernova-detected-confirmed-classified-and-shared-by-ai/