Científicos lograron “trasplantar” recuerdos de un caracol a otro

El equipo aplicó una serie de descargas eléctricas en la cola de los caracoles, para crear recuerdos a través de la sensibilización.

Es el tipo de investigación científica que inspira los mejores sueños de la ciencia ficción: un grupo de neurobiólogos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en inglés) “trasplantó”un recuerdo del sistema nervioso de un caracol a otro.

Y para poder hacerlo, el equipo “entrenó” a uno de los animales con descargas eléctricas.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2018/05/18/cientificos-lograron-trasplantar-recuerdos-de-un-caracol-otro

Científicos japoneses encuentran depósito cuasi-infinito de minerales de “tierras raras”

Los minerales de “tierras raras” se han convertido en una de las commodities más buscadas a nivel mundial, debido a su utilización en la creación de tecnología como teléfonos, televisores e incluso armas militares.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/inventos-y-descubrimientos/2018/05/17/cientificos-japoneses-encuentran-deposito-cuasi-infinito-de-minerales-de-tierra-rara.shtml

Detectan desde Chile las moléculas de oxígeno más distantes del Universo

Un equipo de astrónomos detectó oxígeno en una galaxia situada a 13.280 millones de años luz de la Tierra, lo que “expande las fronteras del Universo observable”, anunció este miércoles el observatorio ALMA, situado en el desierto de Atacama, norte de Chile.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/astronomia/2018/05/16/detectan-desde-chile-las-moleculas-de-oxigeno-mas-distantes-del-universo.shtml

Científicos chilenos estudian las nubes de la Antártida para medir el cambio climático

Científicos chilenos participarán de una iniciativa global destinada a caracterizar las atmósferas de la Antártida y el Ártico para ver cómo los polos están amplificando los efectos del cambio climático en todo el mundo y con ello mejorar los pronósticos meteorológicos.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2018/05/15/cientificos-chilenos-estudian-las-nubes-de-la-antartida-para-medir-el-cambio-climatico.shtml

Software creado por científico chileno se exporta a Latinoamérica

Jorge Amaya, investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile creó el programa computacional que permitirá a los ministerios de Educación latinoamericanos ubicar científicamente nuevas escuelas y asignar recursos en forma eficiente en el sistema educacional, logrando más cobertura y mayor calidad.

La ubicación de escuelas, liceos y colegios no solo es importante para un sistema escolar más eficiente y una mayor cobertura: también afecta la calidad de la educación, ya que determina la distribución de recursos en asuntos que van desde la cantidad de alumnos por curso hasta el número de profesores que enseñarán en ellos, pasando por diversos ámbitos.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2018/05/14/software-creado-por-cientifico-chileno-se-exporta-a-latinoamerica/

Rusia y Chile desarrollarán la cooperación en la esfera del uso pacífico del átomo

El centro regional Rosatom América Latina y la Comisión Chilena de Energía Nuclear firmaron en la ciudad rusa de Sochi un memorando sobre el desarrollo de la cooperación en la esfera del uso pacífico del átomo.

El documento, que prevé la modernización de reactores de investigación científica chilenos, fue firmado durante el foro AtomExpo 2018. Moscú y Santiago de Chile están decididos a desarrollar además la cooperación en el uso del átomo en la esfera de la medicina, la agricultura, la ciencia y otras ramas.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/mundo/201805141078670365-politica-moscu-santiago-relaciones-rosatom-energia-nuclear/

CIENTÍFICOS PREPARAN EL PRÓXIMO GRAN CENSO DE KRIL

En los laboratorios antárticos “Embajador Jorge Berguño Barnes”, del Instituto Antártico Chileno (INACH), tuvo lugar la semana pasada la reunión del subgrupo de trabajo sobre Prospecciones Acústicas y Métodos de Análisis, del Comité Científico de la Convención para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, sigla de la organización en inglés). En el encuentro internacional se trataron diversos temas, como la calibración de las ecosondas, el método de colección y el análisis de datos aportados por embarcaciones pesqueras, entre otros.

Fuente:  http://radiopolar.com/noticia_141745.html

Asume nueva directora ejecutiva de Iniciativa Científica Milenio

Carolina Torrealba reemplaza a Virginia Garretón y anteriormente se desempeñó en la Fundación Ciencia & Vida.

La doctora en Biología Celular Carolina Torrealba Ruiz-Tagle asumió la dirección ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio, en reemplazo de Virginia Garretón, quien encabezó este programa desde marzo de 2015 y dejó su cargo por motivos personales.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/estilo-vida/2018/05/09/asume-nueva-directora-ejecutiva-iniciativa-cientifica-milenio.html

Luego de 100 años, científicos logran refutar una de las teorías de Einstein

Un grupo de físicos de la Universidad de Concepción y del Instituto Milenio de Óptica (MIRO) participaron del experimento global cuyo resultado refuta una teoría de Albert Einstein. Un artículo sobre el experimento apareció esta semana en la revista “Nature”.

 

Fuente: http://www.capital.cl/valente-nombra-a-carolina-torrealba-directora-ejecutiva-de-iniciativa-cientifica-milenio/

Descubren desde Chile un raro asteroide que podría ser la clave del origen del Sistema Solar

El objeto posee 300 kilómetros de diámetro y se sitúa a unos 4.000 millones de kilómetros de la Tierra, más allá de Neptuno. Fue descubierto desde el observatorio en el Cerro Paranal en Antofagasta.

Un equipo científico europeo ha hallado un raro asteroide más allá de Neptuno, en el cinturón de Kuiper, y los expertos consideran que esta reliquia celeste debe contener claves sobre el origen del Sistema Solar.

Fuente: http://www.latercera.com/tendencias/noticia/descubren-desde-chile-raro-asteroide-podria-la-clave-del-origen-del-sistema-solar/158209/