Crisis Hídrica y las medidas tibias para enfrentarla

Las escuálidas medidas para enfrentar la creciente crisis de los recursos hídricos

Hace un tiempo se instaló en el país el término megasequía, especialmente en la región Metropolitana, donde actualmente se habla de hasta un 96 por ciento de déficit de lluvias, una de las cifras más significativas en los últimos 50 años.

Fuente: https://www.elciudadano.cl/chile/las-escualidas-medidas-para-enfrentar-la-creciente-crisis-de-los-recursos-hidricos/05/26/

Los buques chilenos clave para la investigación científica

Tecnología de punta que integran las naves chilenas permite a científicos llegar a los confines del mundo.

El futuro de Chile no se juega en tierra firme, sino en el inmenso mar de nuestras costas. Esa es la convicción que motiva a los científicos que día a día trabajan en conservar e investigar este verdadero patrimonio junto al apoyo de los buques de la Armada de Chile.

Fuente: http://www.chvnoticias.cl/nacional/futuro-360-los-buques-chilenos-clave-para-la-investigacion-cientifica/2018-05-28/222943.html

Las ventajas de aprender a programar a temprana edad

El mundo se está convirtiendo cada vez más en un lugar dependiente de la tecnología. Desde teléfonos a computadores y sistemas automatizados. Es por esto que la programación se ha convertido en una habilidad casi imprescindible, pero que para muchos resulta difícil de aprender.

Alonso Mujica, co-fundador de Silabuz una startup peruana que realiza cursos de programación para escolares, busca potenciar a los niños para que aprendan más rápidamente y puedan aprovechar al máximo estos conocimientos. “Los jóvenes de hoy tienen gran facilidad para entender cómo funciona la tecnología. Aprenden rápidamente y no tienen miedo a equivocarse, por el contrario lo que quieren es aprender porque lo ven como algo divertido, como un medio para poder desplegar su creatividad”, afirma.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/moviles-y-computacion/2018/05/28/las-ventajas-de-aprender-a-programar-a-temprana-edad.shtml

Las escuálidas medidas para enfrentar la creciente crisis de los recursos hídricos

Hace un tiempo se instaló en el país el término megasequía, especialmente en la región Metropolitana, donde actualmente se habla de hasta un 96 por ciento de déficit de lluvias, una de las cifras más significativas en los últimos 50 años.

Chile tiene más de 2 mil PhD desempleados

A pesar de ser uno de los países más adelantados en ciencia en la región latinoamericana, Chile está desperdiciando una gran cantidad de profesionales altamente especializados. De acuerdo a un estudio realizado por la Asociación Nacional de Investigadores en Posgrado (Anip), la tasa de desempleo en doctorados aumentó en relación al año pasado y ahora es de 2.278 graduados.

Al día de hoy, Chile cuenta con un total de 14.237 doctores, de los cuáles el 79% se encuentra ejerciendo, un 16% no cuenta con empleo y un 5% no práctica actividad alguna o por lo menos relacionada a su campo de conocimiento. La investigación se llevó a cabo entre el 19 de enero y 16 marzo pasados, y en relación con el año pasado, la tasa de personas sin trabajo que cuentan con este grado aumentó en 4%.

Fuente: https://nmas1.org/news/2018/05/25/chile-desempleo-ciencia

Estudiantes de Rancagua, representaron a Chile en mundial de ciencia escolar en EE.UU.

Los estudiantes Fernando González y René Esper de Rancagua, junto al profesor Marco Araya viajaron a Estados Unidos a presentar su investigación científica escolar, en el congreso de ciencia escolar más grande del mundo: la Intel International Science and Engineering Fair (Intel ISEF), que se realizó en Pittsburgh, EE.UU desde el 13 al 19 de mayo y que abarcó a 1400 proyectos de 80 países del mundo.

Fuente: http://elurbanorural.cl/estudiantes-de-rancagua-representaron-a-chile-en-mundial-de-ciencia-escolar-en-ee-uu/

Los científicos jóvenes tienen problemas para financiarse y encontrar trabajo en todo el mundo

No solo en Chile los investigadores que recién están comenzando se topan con dificultades para avanzar. Países europeos y Estados Unidos también necesitan encontrar soluciones para esto. Estados Unidos es uno de los países que más invierten en ciencia en el mundo. Además, es por lejos la nación que más publicaciones científicas genera, con un total de 24.500, seguida de lejos por China, con 11 mil (Chile no llega a las mil).

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=470552