Encuentro “NEO InnovaTech” Valparaíso 2018

Con la exposición de su cuarto texto “Marte la próxima frontera”, José Maza, Doctor, Docente y Premio Nacional de Ciencias, dará inicio al primer encuentro “NEO InnovaTech” & Feria de Educación y Empresas.

Dicho evento, organizado por el Proyecto NEO Chile de la Fundación Universidad de Playa Ancha,se llevará acabo el próximo martes 28 de agosto en la SedeIndependencia de la misma universidad, cuyo objetivo es dar a conocer el potencial de innovación, a través del uso de la tecnología para facilitar la inclusión laboral y de vinculación entre jóvenes, desarrolladores y emprendedores de la región de Valparaíso, que forman parte de las instituciones de educación y capacitación beneficiadas por el proyecto.

Fuente: http://elproa.cl/web/detallenoticia.asp?id=25852

Publicado Decreto que crea Ministerio de Ciencia y Tecnología para Chile

A contar de hoy 13 Agosto de 2018 se crea oficialmente el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile, un avance en la generación de una nueva forma de plantear la relación de Chile y la Ciencia.

Ahora podremos tener la posibilidad de institucionalizar las políticas públicas respecto de materias tan críticas paras el desarrollo del país, claramente tenemos que hacer el trabajo de poder corregir y mejorar junto a la implementación del ministerio pero no cabe duda que es un tremendo logro ansiado por much@s que da sustento a un Futuro integrado con los avances del resto del mundo y un fomento a una mejor educación.

http://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2018/08/13/42131/01/1446018.pdf

Asgardia la primera nación espacial

Este lunes 25 de junio 2018 se inauguro el mandato como jefe de la Nación de Asgardia del Dr. Igor Ashurbeyli, “El acceso al espacio exterior debe ser un derecho humano, más allá del control de cualquier nación terrestre” afirmó durante la ceremonia de inauguración, este proyecto que comenzó el 2016 tiene como objetivos garantizar la Libertad del Espacio y asegurar sea un lugar pacifico, proteger a la tierra de amenazas extraterrestres y como una forma de generar alternativas a través de estaciones de órbita baja para habitarlas si ya no es posible hacerlo en la tierra.

Este sueño es compartido con muchas personas de todos lados del planeta y en especial de los países emergentes de América Latina, este mismo 24 de junio 2018 se realizó la primera sesión del Parlamento de Asgardia que busca darle una institucionalidad y legitimidad a través de los representantes de 42 países del mundo, siendo elegidos 150 de estos ciudadanos de Asgardia vía una votación donde podían participar todos los ciudadanos inscritos en más de 200 países.

Chile esta presente a través de los más de 2.000 ciudadanos Asgardianos que hoy están en los registros, Chile tiene un representante en el Parlamento de Asgardia, se trata de Hugo Gutiérrez Tarifeño, un Analista de Sistemas de 44 años quien viajó a Viena para participar de las actividades oficiales de inicio del Parlamento Asgardiano.

Como “una oportunidad única y un gran desafío para los representantes del mundo hispanoparlante y de la zona latinoamericana para acercar la discusión aeroespacial a nuestros países” calificó el único representante chileno la creación de esta nueva nación espacial, nos cuenta que además de la primera sesión parlamentaria y la inauguración pudo asistir a la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos que se desarrolló en Viena compartiendo con especialistas de todo el mundo “tenemos un objetivo común, generar motivaciones, alternativas y mejoras en el espacio para poder ser bien utilizado por la humanidad”.

Nos adelanta que se están iniciando conversaciones para promover un Clúster Aeroespacial en Latinoamérica “el espacio es un lugar común para la humanidad, todos en la vida al menos una vez hemos levantado la mirada para observar el cielo y su inmensidad”, agrega que Chile es un actor principal que podría aportar al desarrollo aeroespacial aprovechando sus condiciones para la observación y geográficas que lo hacen único, nos comenta que el primer objetivo es gestionar la inclusión del debate acerca del futuro y presente aeroespacial en las nuevas generaciones a través de Charlas, Foros y Seminarios que espera llevar a Escuelas, Institutos y Universidades a lo largo de todo el país.

Desde Chile descubren estrella joven con tres planetas ‘bebés’

El radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte chileno, permitió a dos grupos de astrónomos descubrir tres jóvenes planetas que orbitan la estrella HD 163296, informó hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés). Los científicos identificaron tres perturbaciones en el disco de gas que existe alrededor de la joven estrella, lo que constituye “la evidencia más fuerte hallada hasta el momento de que está siendo orbitada por tres planetas recién formados”, los primeros descubiertos con ALMA.

Fuente: http://www.milenio.com/ciencia-y-salud/chile-descubren-estrella-joven-planetas-bebes

Presupuesto público para I+D: ¿Qué camino tomará el nuevo Ministerio?

Durante la discusión sobre el proyecto de ley que creó el recientemente aprobado Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCTCI), una de las principales demandas levantadas por algunos miembros de la comunidad científica, incluso por sobre la necesidad de una nueva institucionalidad, fue la urgencia de aumentar el presupuesto nacional dedicado a investigación y desarrollo (I+D). En este contexto, la comparación con la inversión promedio de los países miembros de la OCDE (0,38% vs. 2,4% del PIB) se transformó en un verdadero mantra entre científicos, académicos y parte del mundo político para ilustrar la brecha de inversión en investigación y lo rezagado que está Chile en su tránsito hacia la “economía del conocimiento”.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/06/12/presupuesto-publico-para-id-que-camino-tomara-el-nuevo-ministerio/

Desarrollan coloquio en Francia sobre gran telescopio LSST en Chile

Conjuga todos los superlativos: la cámara digital más potente del mundo, espejo gigante, el catálogo astronómico más grande realizado hasta ahora. El futuro telescopio LSST en Chile, será esta semana el centro de atención de un congreso de astronomía en la ciudad francesa de Lyon (este).

Fuente: https://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/desarrollan-coloquio-en-francia-sobre-gran-telescopio-lsst-en-chile

Científicos calcularon edad aproximada del árbol más viejo de Chile: alerce de 2200 años

Una expedición de científicos chilenos identificó cuál es el árbol más viejo presente en territorio chileno. Como era de esperarse, se trata de una especie de alerce patagónico, el cual está presente en la Reserva Nacional Alerce Patagónico, en la Región de los Ríos.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2018/06/07/cientificos-calcularon-edad-aproximada-del-arbol-mas-viejo-de-chile-alerce-de-2200-anos.shtml