Chile celebra 50 años de viaje en el tiempo a través de los cielos del norte

Cerro La Silla (Chile) – A lo largo de los últimos 50 años, el observatorio de La Silla, situado en el norte de Chile, ha recorrido los confines del universo para revelar detalles tanto del cosmos como de la humanidad, un viaje hacia el pasado que ha expandido la visión y compresión de la realidad.

Los astrónomos siempre dicen que mirar el cielo es viajar al pasado, ver con un desfase de multitud de años la luz que les llegó a las estrellas, y en este enclave situado a 2.400 metros por encima del nivel mar, en la norteña región de Coquimbo, investigadores de más de quince nacionalidades exploran el cielo a través de una de las “ventanas” más lúcidas del planeta.

Tanto es así que Chile prevé reunir en los próximos años el 70 % de la capacidad astronómica óptica e infrarroja mundial, gracias a la construcción de tres telescopios de última generación en el norte del país, entre ellos uno de 39 metros de diámetro que se llevará el galardón de ser el más grande del mundo.

Fuente: http://proceso.hn/tecnologia/2-ciencia-y-tecnologia/chile-celebra-50-anos-de-viaje-en-el-tiempo-a-traves-de-los-cielos-del-norte.html

Investigadora afirma que plantas nativas de la Antártica podrían sobrevivir al calentamiento global

La Dra. en Ecofisiología Vegetal Angélica Casanova lleva diez años estudiando la vegetación en el Continente Blanco, y confirma el avance que ha tenido el Inach en cuanto a sus instalaciones. Sin embargo, agregó que “se está incorporando la ciencia antártica, pero todavía estamos con pocos recursos para hacer que esto se consolide a largo plazo”.

Cuando se habla de la Antártica inmediatamente pensamos en icebergs, glaciares y temperaturas por debajo de los 0°C sin ver más allá de toda la naturaleza que rodea al Continente Blanco.

Pingüinos, ballenas, aves y flora nativa son algunas de las diversidades que ofrece el territorio antártico, que para muchos es desconocido, pero donde cada día trabajan más de 300 científicos de diferentes países, en busca del desarrollo de la ciencia para Chile y el mundo.

Debido al cambio climático, son muchas las especies que podrían dejar de existir. Sin embargo, otras podrían sobrevivir al inminente cambio que se avecina, y que parece no tener freno.

Fuente: https://elpinguino.com/noticia/2019/02/07/investigadora-afirma-que-plantas-nativas-de-la-antartica-podrian-sobrevivir-al-calentamiento-global

Una estrategia nacional en ciencia, tecnología e innovación es clave para llegar al anhelado desarrollo

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) son herramientas clave para alcanzar un desarrollo sustentable e inclusivo. En ese sentido, la producción de conocimiento local es fundamental para llegar a las respuestas de los problemas que Chile enfrenta en el presente y en el futuro.

La CTI es fundamental para abordar desafíos como la diversificación de nuestra matriz productiva y energética, la automatización y su impacto en el empleo y el trabajo, el envejecimiento de la población, los desastres naturales así como el cambio climático y sus consecuencias. Todo ello requiere de un abordaje desde múltiples perspectivas, donde las ciencias exactas deben cooperar con las ciencias sociales, y donde las humanidades y las artes aportan para una comprensión de nosotros mismos en este incesante proceso de cambio y desarrollo.

Fuente: http://www.estrategia.cl/texto-diario/mostrar/1320534/estrategia-nacional-ciencia-tecnologia-e-innovacion-clave-llegar-anhelado-desarrollo

Eduardo Tarifeño: “Preocupa que la Subpesca no consulte al comité científico por el tema jibia”

El experto detalló que la captura con cerco no es efectiva para la pesca del molusco, junto con advertir que un aspecto notable de la biología de este recurso es su alta variabilidad de las biomasas poblacionales.

Acotó el Dr. Eduardo Tarifeño Silva, Biólogo Marino, Ph.D. y ex Miembro Titular del Consejo Nacional de Pesca, los métodos artesanales e industriales de pesca tienen ventajas y desventajas. “Desde el punto de vista de la sustentabilidad de la pesquería, la línea de mano, es altamente selectiva y con bajo impacto en la mortalidad por pesca del recurso; pero requiere un alto esfuerzo físico del pescador y, por lo tanto, es de baja productividad . Por su parte, la pesca industrial mediante redes de arrastre de media agua, no sobre el fondo marino, dado que las jibias no son recursos bentónicos, es muy productiva, dado que se puede pescar toneladas de jibias en pocas horas de arrastre, pero este arte tiene una baja selectividad, dado que la red puede captar también otros recursos pesqueros demersales y, por lo tanto, tiene un fuerte impacto en la mortalidad por pesca de este recurso. Pero, desde el punto de la productividad, la pesca de arrastre es mucho más efectiva y permite enfrentar la alta demanda internacional por este recurso”, advirtió el también Socio Fundador de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar y profesor del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/economia-y-negocios/2019/01/26/eduardo-tarifeno-preocupa-que-la-subpesca-no-consulte-al-comite-cientifico-por-el-tema-jibia.html

Chile inicia estudios para renovar bases Antárticas

El viernes, una gran comitiva, encabezada por la intendenta María Teresa Castañón, se trasladó hasta la isla Rey Jorge para conmemorar los 24 años de existencia de la base científica Profesor Julio Escudero, que pertenece al Instituto Antártico Chileno (Inach).

Estas dependencias forman parte de las bases permanentes que mantiene Chile en la Antártica y están ubicadas en la península Fildes.

L a intendenta de Magallanes reconoció también la necesidad de reparar el muelle y anunció CH$100.000 millones en inversión

Académico de la U. de Chile propone corrección a la Ley del Fuego de la Vida

El descubrimiento que podría remecer las bases de la biología apareció este martes en la revista científica Theoretical Ecology.




No fue un ecólogo, no fue un químico, no fue un biólogo, fue un astrofísico experto en simulaciones de choques de agujeros negros y fusiones de galaxias quien logró establecer una nueva teoría a la denominada Ley del Fuego de la vida.
La norma, también conocida como Ley de Kleiber, data de 1932, cuando el suizo Max Kleiber logró, a través de una ecuación matemática, calcular el metabolismo básico que necesita un ser vivo para existir, es decir, el gasto de calorías mínimo de un ser para vivir.

Ministro de Ciencia reflotó Centro Antártico para Magallanes

La autoridad anunció, además, un nuevo centro de Biomedicina que se instalaría en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile en la región.

En su primera visita a la Región de Magallanes, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, estuvo presente en todas las actividades del Presidente Sebastián Piñera, el pasado fin de semana, incluso se le vio muy cerca del Jefe de Estado.

Couve, también se sumó a las autoridades nacionales que se trasladaron hacia la Antártica para presentar junto al Presidente, el plan para modernizar la Base Frei, programa que busca optimizar edificaciones, aumentando eficiencia funcional, entre otras consideraciones. Además, el ministro de Ciencia es parte de la Comisión Presidencial por la conmemoración de los 500 años.

Bienvenido 2019

Este año que comienza nos trae nuevos desafíos y consolidar sueños y proyectos.

La educación, salud, pensiones y la equidad social van de la mano de la ciencia, tal vez no lo es todo para encontrar soluciones a nuestros numerosos problemas cotidianos y estamos ciertos de eso, pero si sabemos que la ciencia tuvo, tiene y tendrá un lugar dentro de los protagonistas de nuestro mundo a medida que avanzamos hacia una transferencia y aplicación del trabajo permanente y costoso en términos personales y financieros de los que amamos la ciencia y la forma en la que permite vislumbrar un futuro mejor, con mayor acceso a soluciones y por sobre todo a tratar de entender como este proceso de adaptación a la nueva era digital la hacemos entre tod@s colaborando estrechamente entre ciudadanía, empresa, academia y científicos y entusiastas profesionales y aficionad@s.

Sin duda el nuevo ministerio CyT nos traerá de regalo este año mucho trabajo y apoyaremos la buenas decisiones así como también manifestaremos nuestros reparos a las malas decisiones que se tomen, lo más importante es llegar a los acuerdos que nos permitan avanzar y mejorar en pos de un país como Chile que tanto lo necesita.

Tenemos maravillosas invitaciones a ser protagonistas del futuro y no solo actores, están tod@s invitados a serlo desde sus propios lugares y haciendo lo que mejor saben hacer, trabajando con pasión en un mundo mejor.

2019 te damos la más cordial bienvenida…

Hugo Gutiérrez Tarifeño – Tarik

CEO Innovaciente – Parlamentario Asgardia

A Marte los boletos: reeditan olvidada historieta chilena de 1924

Instalado en la terraza del edificio Ariztía de la capitalina calle Nueva York, que con diez plantas y una cúpula era el más alto de Chile desde 1921, un cohete espera al mediodía de ese día para despegar con rumbo al planeta Marte. Dentro lleva apenas dos tripulantes, el profesor Plúm y el capitán Flán, un científico y un explorador, la dupla perfecta para protagonizar la primera historia de ciencia ficción dibujada en Chile

“Viaje de la Tierra a Marte” es una temprana creación del multifacético Andrés Magré F. (1902-1990), que se publicó en la revista “Fausto” en 1924. Perdida en las capas del tiempo, la historieta fue recuperada, restaurada y reeditada por NautaColecciones ($10.000) en un cuidado libro de tapas duras, como una investigación acerca de la obra y más que nada acerca del autor, realizada por Moisés Hasson, el autor de “Cómic en Chile”, “Pin-up” y “Sátira política en Chile”.