Nuevo Centro en Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos

Fortalecerá la investigación asociativa entre distintas unidades de la Institución con el fin de crear estrategias terapéuticas para enfermedades prevalentes en la población.

Comunicaciones U. de Talca.– Fortalecer la investigación asociativa y de frontera es el objetivo que persigue la Universidad de Talca a través de su recién creado Centro en Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos (ND3, según sus siglas en inglés).

El académico de la Escuela de Medicina y director del Centro, Cristian Vilos, subrayó que “el objetivo de esta entidad es desarrollar investigación básica y clínica que incorpore el uso de nanotecnología para el diagnóstico, desarrollo de nuevos fármacos y terapias dirigidas a contribuir con nuevas estrategias terapéuticas para tratar enfermedades de alta prevalencia en la población”.

“Por tal sentido, podrá impulsar líneas de investigación asociadas a diseñar nuevas nanomedicinas para el tratamiento del cáncer colorrectal, atrofia muscular, dolor crónico, inflamación y distintos tipos de enfermedades neoplásicas”, indicó.

Asimismo, sostuvo que el NDestudiará la resistencia de los microorganismos a los antibióticos, situación que pone en peligro la eficacia de los medicamentos ante la prevención y tratamiento de infecciones originadas por virus, bacterias, hongos y parásitos.

Sobre esta nueva unidad, el vicerrector Académico de la UTalca, Cristian Rojas, relevó que “como una Universidad compleja, pública e innovadora, necesitamos liderar investigación de punta en las distintas áreas del conocimiento, y la creación de ND3 representa una iniciativa concreta, de frontera en investigación científica regional, que permitirá el trabajo inter e intra-disciplinas, con colaboración nacional e internacional”.

Añadió que “como cualquier iniciativa de estas características, el Centro será posible no solo con el apoyo institucional, sino también con financiamientos externos, a nivel regional y país, además, del trabajo sistemático y riguroso de las académicas y académicos de nuestra Casa de Estudio, que tienen un alto compromiso por la excelencia y el servicio público”.

Equipo y complejidad

Único en su tipo en regiones, la instancia es integrada por un equipo multidisciplinario de académicos/as conformado por los/as profesores/as de la Escuela de Medicina, Cristian Vilos y Leandro Zúñiga; de la Escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática, Ariela Vergara y Horacio Poblete; del Instituto de Química de Recursos Naturales, Joel Alderete; y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Esteban Durán.

Asimismo, como investigadores asociados participan los/as académicos/as de la Escuela de Medicina, Jenaro García-Huidobro; del Instituto de Química de Recursos Naturales, Adolfo Maricán; de la Facultad de Ciencias de la Salud, Verónica Carrasco; y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Flavia Zacconi.

En cuanto al impacto que tendrá la labor que realice este equipo multidisciplinar, el director del Centro NDmencionó la consolidación de una cultura de investigación de primer nivel en regiones.

“Si queremos hacer crecer la Universidad, tenemos que buscar mayor complejidad. Y eso se logra con proyectos como este Centro, que permitan impulsar la investigación asociativa para alcanzar mayores niveles de financiamiento y desarrollar una línea de trabajo que pueda impactar en la sociedad. Nuestra Institución tiene el talento suficiente para liderar proyectos como núcleos o institutos Milenio, así como centros basales”, recalcó.

Añadió que el Centro buscará generar y fortalecer sus redes de colaboración a nivel nacional e internacional, muestra de ello es su vinculación directa con el Centro Basal para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, cuyos directivos forman parte del consejo asesor de la entidad utalina.

Sostuvo que la vinculación con el medio es otro de los pilares fundamentales del ND3, especialmente en dos aspectos: la generación de iniciativas I+D+i para contribuir a la transferencia tecnológica, y el trabajo con instituciones educativas para promover el estudio de las ciencias en niños, niñas y adolescentes.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/nuevo-centro-en-nanomedicina-diagnostico-y-desarrollo-de-farmacos/

¿Qué debemos esperar del clima en Chile con La Niña en primavera y verano?

De acuerdo a las predicciones, existe una alta probabilidad de que La Niña se mantenga durante la primavera e incluso nos siga afectando durante el verano. ¿Qué implica eso para nuestro país? ¿Cuáles serían los efectos esperados en Chile?

Mapa de anomalía de la temperatura superficial del mar el 26 de Julio de 2022. Los colores azules indican la región fría asociada a La Niña. Fuente: NOAA

Desde que estamos en la escuela, se nos enseña que los efectos de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) son variados. La mayor parte de la población conoce a los años El Niño como aquellos en donde aumentan las lluvias y arrecian los temporales. Mientras que los años La Niña se asocian a sequía y mucho frío. Si bien esta idea es correcta, solo corresponde a una visión basada en lo que sucede en la zona centro-sur y principalmente en la época invernal.

Por esta razón, científicos y meteorólogos han realizado varios estudios tratando de dilucidar cuáles son los factores que influyen en los efectos de El Niño y La Niña en nuestro país. Aquí, te presentamos los más relevantes:

  • La intensidad: eventos fuertes del ENOS, como El Niño Godzilla de 2015 o la gran Niña de 1998-2000, tienden a generar efectos más fuertes que eventos más débiles y de corta duración.
  • La zona del país: debido a nuestra extensa geografía, las consecuencias serán diferentes en Visviri, Santiago o Punta Arenas; así como también en el litoral o en la cordillera de Los Andes.
  • La época del año: la atmósfera se comporta diferente a lo largo del año. Por eso, los efectos del ENOS en invierno son notoriamente diferentes a los de la época de verano.
Efectos de La Niña en la primavera y verano en Chile. Las diferencias son importantes dependiendo de la región del país y la época del año


La figura muestra un resumen completo de los principales cambios asociados a un evento de La Niña, tanto en la época de primavera como verano. ¿Conocías todas estas alteraciones al clima de nuestro país? Te las detallamos más a continuación.

Efectos de La Niña en primavera

Durante una primavera bajo la influencia de La Niña, la historia nos muestra que prácticamente todas las ciudades y localidades ubicadas entre la Región de Valparaíso y la Región de Magallanes tienden a observar una disminución en las precipitaciones. Estudios nos muestran que el efecto de la fase negativa del ENOS es particularmente marcado entre Chillán y Puerto Montt, en donde los sistemas frontales se ven disminuidos en frecuencia, reduciendo así las lluvias.

Heladas meteorológicas serían destaque en Chile por evento de La Niña

En gran parte del país, La Niña también trae aparejada temperaturas mínimas más bajas de lo normal. En particular, un gran problema para la agricultura son las heladas tardías —aquellas que se producen a mediados o finales de la primavera, y que pueden producir graves daños a la industria frutícola.

Efectos de La Niña en verano

En el verano, estudios indican que La Niña trae aparejada más precipitaciones a la zona altiplánica. Las tormentas convectivas se vuelven más frecuentes en la zona cordillerana de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, incrementando el riesgo de aluviones, activación de quebradas, e inundaciones. En la costa de estas regiones, las temperaturas mínimas y máximas se ven notoriamente disminuidas, volviendo a los veranos particularmente fríos a orilla de la playa.

En la zona central, el efecto de La Niña en las temperaturas máximas es bastante incierto, por lo que en general no hay una asociación con veranos más cálidos y olas de calor. En cuanto a temperaturas mínimas, se aprecia una tendencia a temperaturas matinales más cálidas de lo normal.

Los efectos de La Niña —o El Niño— en Chile serán diferentes dependiendo de la época del año, de la intensidad el fenómeno e incluso de la zona geográfica.

En la zona sur, el efecto en las temperaturas máximas también es bastante incierto. Esto quiere decir que, históricamente, hay tantos veranos cálidos como fríos bajo la influencia de La Niña. Sin embargo, las que si se ve notoriamente afectadas son las precipitaciones, las cuales tienden a presentar un incremento.

Esto es todo lo contrario a lo observado en la primavera bajo el mismo fenómeno, lo que nos da una idea las marcadas diferencias que se producen según la época del año.

FUENTE: https://www.meteored.cl/noticias/ciencia/efectos-de-la-nina-enos-en-el-clima-de-chile-durante-primavera-verano.html

INVESTIGADORES CREAN PELLET PARA ALIMENTAR GANADO EN BASE A CÁSCARAS DE ERIZO 

Los académicos de la Universidad de Magallanes a cargo del proyecto están probando este producto en ovinos.

Las cáscaras de los erizos que son desechadas por las empresas procesadoras de este tipo de invertebrado marino, están siendo utilizadas por un equipo de investigadores del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (UMAG) para crear un alimento para ganado.

Gracias al proyecto FIC-R de la Región de Magallanes, titulado “Mejoramiento de la alimentación ganadera mediante la generación de alimento extruido a partir de subproductos de la pesca”, pudieron adquirir una extrusora semi-industrial que permitió implementar la primera Planta Piloto de elaboración de alimentos para animales en la zona.

“Estamos produciendo un pellet en base a harinas de trigo y maíz con un ingrediente especial que es harina de cáscara de erizo, que producimos con lo que queda de la pesca del erizo, específicamente con las cáscaras que botan las plantas de proceso”, detalló Pablo Gallardo Ojeda, jefe del proyecto y director del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas y del Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo de la UMAG.

El investigador, quien es Doctor en Acuicultura, explicó que “estás cáscaras todavía tienen proteínas, lípidos y minerales, como por ejemplo calcio, por lo que nosotros tomamos esas cáscaras, las ponemos en un horno semi industrial a una temperatura estable, las secamos, después las ponemos en un molino de cuchillos y molemos todo eso generando una harina que después mezclamos con otros ingredientes y ponemos en la extrusora para producir un pienso o pellet extruído. Este producto lo estamos probando en ovejas, para ver su efecto en diferentes aspectos fisiológicos como crecimiento, supervivencia, reproducción, etc.”

Gallardo indicó que a futuro esperan poder utilizar otros subproductos de la pesca como cáscaras de centolla y centollón, entre otros, para alimentación agropecuaria y acuícola.

FUENTE: https://www.tourinnovacion.cl/tecnologia-ciencia/pellet-de-cascaras-de-erizo-para-alimentar-ganado/

Impresión Molecular para diagnostico de trastornos neurológicos Hecho en Chile

Gracias a dos proyectos FONDECYT, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez cuenta con un presupuesto autónomo superior a los 351 millones de pesos hasta fines del 2024.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Sede Viña del Mar, obtuvieron dos FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) para el desarrollo de receptores moleculares sintéticos para el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos como el Alzheimer, Parkinson y Epilepsia.

Ambos proyectos consideran un presupuesto autónomo que supera los 351 millones de pesos, hasta fines del 2024, y se desarrollarán en el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Ewa Moczko y César Cáceres son investigadores-académicos y líderes de ambos proyectos de investigación. También cuentan con el apoyo colaborativo de expertos en neurociencia y del Leicester Biotechnology Group, pioneros mundiales en la generación de nanoMIPs o nanopartículas impresas.

“Ambos proyectos de investigación se llevarán a cabo utilizando la tecnología de impresión molecular, particularmente nanopartículas poliméricas impresas molecularmente. La impresión molecular de polímeros ha cobrado interés y es un campo en intenso crecimiento que proporciona una técnica para la producción de receptores sintéticos robustos para una variedad de moléculas”, explica Ewa Moczko, uno de los investigadores.

Por su parte, César Cáceres, señala que: “en este proyecto de investigación se propone un nuevo abordaje para el diagnóstico precoz de los trastornos neurológicos. Esto implicará el desarrollo de nanopartículas impresas molecularmente (nanoMIP) como una nueva generación de biomarcadores que permitirán la detección y cuantificación rápida de neurotransmisores específicos y su distribución en las muestras biológicas in vitro in vivo“.

Mediante ambos estudios, los investigadores están sintetizando nano materiales que pueden ser utilizados como biomarcadores, para cuantificar ciertos desbalances de moléculas muy importantes en nuestro sistema nervioso central, tales como Dopamina, Serotonina e Histamina. Estos desbalances pueden estar directamente relacionados con enfermedades neurológicas de diversa índole, entre ellas Parkinson, Epilepsia o Alzheimer; y el estudio permitiría descubrir una nueva familia de biomarcadores robustos para identificar tempranamente enfermedades neurodegenerativas.

En Chile, actualmente 1,06% de la población presenta Alzheimer u otra demencia. Se estima que para el 2050, un 3.10% de la población padecerá esta enfermedad u otra demencia.

Uno de los proyectos de investigación, también busca detener la proliferación del Alzheimer una vez diagnosticado. El propósito del estudio es abrir una nueva área química y biológica, y desarrollar una herramienta alternativa prometedora para enfrentar el problema global de la terapia de Alzheimer, usando tecnología de polímeros de impresión molecular (MIPs) para bloquear la acción neurotóxica y así detener la progresión de la enfermedad.

Los resultados preliminares de ambos proyectos muestran un buen avance, obteniendo nanoMIPs para Dopamina, Serotonina e Histamina, mientras que los resultados en ensayos in vitro muestran buena selectividad hacia las moléculas seleccionadas. “Se espera que los resultados de ambos proyectos sean significativos, con datos experimentales sustanciales que también sean valiosos para otros investigadores en todo el mundo”, concluye Ewa Moczko.

El proyecto espera alcanzar un profundo impacto en la terapia de los trastornos neurológicos, ya que con estas herramientas pueden brindar elementos críticos para abordajes clínicos tempranos en los tratamientos de la enfermedad. En este sentido, nanoMIPs podría representar un importante complemento para el control y seguimiento de los tratamientos farmacológicos para restaurar los niveles fisiológicos de neurotransmisores.

Gracias a estos proyectos, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez fue equipado con la tecnología Cytation 5 – la más moderna del país-, un multilector de placas con módulos de microscopía óptica de fluorescencia, contraste de fases, microscopía de campo claro y microscopía de campo a color, completamente automatizado.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/proyectos-de-investigacion-uai-utilizaran-tecnologia-de-impresion-molecular-para-el-diagnostico-temprano-de-trastornos-neurologicos/

Proyectos comunitarios de Ciencia Ciudadana en región de Magallanes

La iniciativa cuenta con un fondo de $1.428 millones destinados a la habilitación de espacios, la creación de ideas de difusión y más.

Ante parte de la comunidad de Villa Tehuelches, la seremi de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Verónica Vallejos, presentó la convocatoria 2022 de los concursos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento, que buscan promover la generación de espacios y experiencias que den lugar a la interacción entre las personas y el conocimiento en distintos formatos.

Los Concursos Ciencia Pública consideran tres instancias de postulación: la habilitación de espacios; la creación de proyectos de difusión de la ciencia, conocimiento, tecnología e innovación; y la puesta en marcha de proyectos comunitarios.

En relación a este último, la seremi informó que está dirigido a juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias que quieran realizar o elaborar proyectos que contribuyan a resolver problemáticas y/o generar nuevos conocimientos a partir de sus propias necesidades e intereses, trabajando con instituciones o especialistas vinculados a la CTCI.

Sobre Ciencia Pública 2022

Con un fondo total de $1.428 millones, esta iniciativa tiene por objetivo promover la generación de espacios y experiencias en los que ocurra una interacción entre las personas y el conocimiento en distintos formatos. Está abierta a nivel nacional y, en caso de impulsar un proyecto asociado a espacios públicos, se entregará un financiamiento mayor a aquellos provenientes de zonas extremas, como lo es la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La convocatoria estará abierta hasta las 00:59 horas del 11 de agosto de Magallanes y de la Antártica Chilena (23:59 horas de Chile continental). Las bases, anexos de postulación y otras informaciones, están disponibles aquí.​

Fuente: https://www.itvpatagonia.com/regional/concursos-de-ciencia-publica-abarcara-proyectos-comunitarios-como-postular/2022/07/27/62e167af8cf5e90009e569eb

La Salud Cerebral en Chile y Latinoamérica

No es primicia que Chile y Latinoamérica enfrentan retos inusitados para garantizar el crecimiento socioeconómico. Sin embargo, menos conocidos son los —tal vez mayores— desafíos para asegurar la salud cerebral y mental. Ellas importan cada vez más en la creación de valor, la capacidad de cambio, y la innovación. La prevalencia de las enfermedades psiquiátricas y cerebrales crece vertiginosamente en nuestra región, y es más alta que en Europa o USA. Las desigualdades económicas, los determinantes sociales negativos, y el estrés crónico son factores que promueven estas enfermedades.

Nuestros sistemas de salud son frágiles y sobrecargados, y las organizaciones no comprenden el valor del capital cerebral de sus trabajadores. Por ello, Latinoamérica requiere con urgencia el desarrollo de centros innovadores que integren investigación y educación de la salud cerebral. El Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat), recientemente destacado internacionalmente, se fundó para abordar estos desafíos. Creado por la Universidad Adolfo Ibáñez, BrainLat está afiliado al Global Brain Health Institute (GBHI) de la University of California San Francisco (UCSF), y el Trinity College Dublin (TCD). BrainLat apoya una agenda regional a través de infraestructura especializada, programas educativos, puestos posdoctorales, y cargos de investigación.

A pesar de su reciente inauguración, el instituto ya ha producido más de 140 publicaciones académicas internacionales, lidera investigaciones multicéntricas, desarrolla transferencia de innovación tecnológica, y brinda oportunidades regionales en conjunto con organizaciones internacionales, como el Instituto Nacional del Envejecimiento de USA; y regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo.

No existe suficiente masa crítica de expertos en salud cerebral. Por ello, BrainLat creará un Fellowship, en colaboración con el GBHI para capacitar a una nueva generación de líderes regionales. También brindará el primer programa de doctorado en salud cerebral. Finalmente, la Academia Europea-Latinoamericana de salud cerebral, coordinada por BrainLat y el GBHI, brindará módulos educativos innovadores para pacientes, familiares, científicos, y organizaciones. Estas iniciativas representan una inversión duradera para la región.

Finalmente, BrainLat busca fomentar acciones multilaterales para abordar la inequidad cerebral, con la esperanza de que dichos esfuerzos sean sostenibles. Este es quizás el objetivo más desafiante, ya que requiere integración del sistema de salud con investigación, y coordinación entre fuentes privadas/públicas y regionales/internacionales. Sin embargo, combinando innovación interdisciplinaria, colaboración y creatividad con un foco en la equidad cerebral, esperamos transformar nuestros desafíos en oportunidades de cambio.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/columna-de-agustin-ibanez-chile-y-el-desafio-de-abordar-la-salud-cerebral-en-latinoamerica/RH5WRVV7AJGLZMGAMXWWACHQJQ/