Estas galaxias son representativas de las que existieron en el universo hace 10.000 millones de años, aseguran los autores de la investigación
Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto una enorme
población de galaxias distantes con la ayuda del telescopio ALMA
(Atacama Large Millimeter/subillimeter Array), ubicado en Chile.
Las galaxias recién descubiertas van en contra de los modelos actuales de formación de las mismas, lo que convierte al hallazgo en un gran hito para los científicos que estudian la evolución galáctica.
Hace algunos días se dio a conocer el Índice Mundial de Innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el que busca medir el desempeño en materia de innovación de 129 países del mundo. En su edición 2019, si bien Chile continúa liderando en la región, el país cayó cuatro puestos en relación con el año anterior, ubicándose en el lugar 51, un dato en el que debemos poner ojo.
Según el Índice, Chile muestra debilidades en lo que respecta a la exportación de servicios basados en tecnología, algo que no es nuevo. De hecho, es un elemento que se ha repetido en la discusión pública de los últimos años: Chile tiene que dar un paso más allá y dejar de ser un exportador de materia prima, para empezar a desarrollarse como una economía que exporta conocimiento en forma sustentable y equitativa, con bienes y servicios de mayor complejidad.
Decena de proyectos cruciales para el país dependen
de una supercomputadora que está en Santiago. Recibe los datos de ALMA y
toma decisiones importantes en política pública gracias a su descomunal
procesador, pero ya se está quedando corta.
Se podría decir que una buena parte del
desarrollo científico chileno se condensa en no más allá de 25 metros
cuadrados. No se trata de un laboratorio repleto de científicos, ni de
una sala crucial dentro del Ministerio de las Ciencias, sino que un
pequeño espacio dentro del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la
Universidad de Chile, donde está el supercomputador más grande y
poderoso del país: el Leftraru.
La máquina, que por estos días está en el podio de las más potentes de Latinoamérica, se irgue como el supercerebro del país. Eso, porque más allá de que a simple vista no sean más que columnas y kilos de circuitos, procesadores y chips, por sus entrañas pasan gran parte de los datos que terminan en los avances científicos más importantes de Chile.
La crisis hídrica y el cuidado del medio ambiente preocupa a nivel mundial. Chile, en su caso, vive la peor sequía en 60 años y una publicación aseguró que científicos indicaron que ello podría convertirse en algo permanente.
Según el medio Vanguard,
al año 2030 varias ciudades del país experimentarán aumentos de
temperaturas y un déficit de agua potable “por tiempo indefinido”.
Lo anterior afectará a la comunidad y, claramente, también a la agricultura. Por ende, precios de diversos productos y servicios podrían aumentar significativa y sostenidamente, como consecuencia de las dificultades de producción que generará la falta del vital elemento.
29 investigadores se reunieron con el objetivo de contribuir con
análisis y propuestas de fortalecimiento de iniciativas legislativas.
Contribuir con análisis y propuestas de fortalecimiento de iniciativas legislativas y políticas públicas. Ese fue el principal objetivo de un taller realizado en Punta Arenas, que reunió a investigadores de las principales instituciones científicas de la Región de Magallanes para trabajar en un reporte que será presentado en la COP25, la cumbre medioambiental más grande del mundo que se llevará a cabo en diciembre de este año en Santiago.
Esta especie es una maravilla de la naturaleza que muestra un proceso evolutivo retrasado respecto de sus primos, tiene seis branquias en vez de las cinco que conocemos en la mayoría de las especies de esta familia hoy, alcanza incluso los ocho metros de largo, cuya principal característica son sus ojos verdes brillantes que utiliza para sobrevivir a 2.500 mts. de profundidad cazando presas vivas y comiendo carroña del fondo marino.
El video de la hembra fue publicado en la cuenta de Twitter de uno de los miembros de equipo, Gavin Naylor.
“Esto es histórico por una variedad de razones. Ahora que hemos comprobado que este método puede funcionar para la cañabota, podemos desbloquear el mundo de los habitantes de aguas profundas del leviatán y obtener información importante sobre su movimiento y comportamiento“, dice el informe de los científicos.
Con el objetivo de establecer la estrategia de articulación de la “Agenda de Ciencia y Tecnología (CyT) 2019” para las diferentes líneas de investigación aplicadas a la industria mitilicultora, las que fueron definidas el año pasado a través del NODO CyT – Corfo (16 NODO-70434), es que el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) y el Programa Estratégico Regional (PER) para la Mitilicultura se encuentran invitando a científicos nacionales a la “Primera Reunión del Consejo Asesor en CyT de Intemit”.
El Intemit detalló que las líneas de investigación para la industria
mitilicultora definidas como prioritarias para los próximos diez años,
los tipos de proyectos y el equipo de consejeros, son los siguientes:
1. Línea de investigación asociada al “Mejoramiento de sistemas productivos, considerando las restricciones ambientales”:
• Producción controlada de semillas premium de mejillón chileno.
• Diversidad genética en mejillón chileno.
• Monitoreo de enfermedades.
• Carga y estrategias productivas.
• Captación sustentable y calidad de semillas.
• Identificación y protección de bancos naturales claves para la industria.
• Modelamiento ambiental y comportamiento productivo.
2. Línea de investigación asociada a “Medio ambiente y valor
compartido, considerando la relación de la industria con la comunidad”:
• Vulnerabilidad al cambio climático.
• Uso eficiente de residuos.
• Sistemas de seguimiento y pronóstico FAN.
• Economía circular.
3. Línea de investigación asociada a “Productos, mercados y certificaciones”:
• Bio-acumulación de metales pesados u otros factores de riesgo para la calidad de la MP. • Desarrollo de alimentos funcionales. • Identificación genética de mejillón chileno y denominación de origen. • Norma chilena (NCh) de calidad para la semilla. • Competencia y nuevos mercados.
Científicos en Iquique hallaron 11 nuevas especies en la Región de Tarapacá, incluyendo a dos arañas de tipo venenoso. El estudio realizado por el biólogo marino y doctor en Ciencias con mención en Ecología y Evolución, Andrés Taucare, descubrió ejemplares que nunca antes se habían registrado en el país, como una hormiga roja (o de Nueva Guinea) y la cucaracha de Surinam, según detalló La Estrella de Iquique. Pero además hallaron cuatro arañas, entre las que resaltan “la viuda marrón” y “la falsa viuda negra”, ambas venenosas.
La investigación determinó que sus mordidas pueden provocar calambres, fiebre, transpiración, dolor de cabeza y arritmia, sin un antídoto conocido. Otras especies encontradas en la región fueron los comúnmente denominados “chanchitos de tierra”, tijeretas, escarabajos, grillos, una araña de tipo saltarina y la araña patona.
Científicos chilenos alertaron de que el retroceso en los glaciares de la Patagonia chilena como consecuencia del cambio climático genera “un grave impacto” en la biodiversidad que vive y se alimenta en las columnas de agua que se derrite en el frente de estas masas de hielo.
Científicos del CalTech en California EEUU; creen haber identificado vestigios de un universo paralelo que ha entrado en contacto con el nuestro.
Han podido ver indicios. en señales electromagnéticas provenientes los puntos muy distantes de nuestro universo, los cuales sugieren que el tejido de nuestro universo ha sido interrumpido, por otro increíblemente diferente. Su estudio, puede ser la prueba final para la teoría del Multiverso.