¿Qué debemos esperar del clima en Chile con La Niña en primavera y verano?

De acuerdo a las predicciones, existe una alta probabilidad de que La Niña se mantenga durante la primavera e incluso nos siga afectando durante el verano. ¿Qué implica eso para nuestro país? ¿Cuáles serían los efectos esperados en Chile?

Mapa de anomalía de la temperatura superficial del mar el 26 de Julio de 2022. Los colores azules indican la región fría asociada a La Niña. Fuente: NOAA

Desde que estamos en la escuela, se nos enseña que los efectos de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) son variados. La mayor parte de la población conoce a los años El Niño como aquellos en donde aumentan las lluvias y arrecian los temporales. Mientras que los años La Niña se asocian a sequía y mucho frío. Si bien esta idea es correcta, solo corresponde a una visión basada en lo que sucede en la zona centro-sur y principalmente en la época invernal.

Por esta razón, científicos y meteorólogos han realizado varios estudios tratando de dilucidar cuáles son los factores que influyen en los efectos de El Niño y La Niña en nuestro país. Aquí, te presentamos los más relevantes:

  • La intensidad: eventos fuertes del ENOS, como El Niño Godzilla de 2015 o la gran Niña de 1998-2000, tienden a generar efectos más fuertes que eventos más débiles y de corta duración.
  • La zona del país: debido a nuestra extensa geografía, las consecuencias serán diferentes en Visviri, Santiago o Punta Arenas; así como también en el litoral o en la cordillera de Los Andes.
  • La época del año: la atmósfera se comporta diferente a lo largo del año. Por eso, los efectos del ENOS en invierno son notoriamente diferentes a los de la época de verano.

Efectos de La Niña en la primavera y verano en Chile. Las diferencias son importantes dependiendo de la región del país y la época del año

La figura muestra un resumen completo de los principales cambios asociados a un evento de La Niña, tanto en la época de primavera como verano. ¿Conocías todas estas alteraciones al clima de nuestro país? Te las detallamos más a continuación.

Efectos de La Niña en primavera

Durante una primavera bajo la influencia de La Niña, la historia nos muestra que prácticamente todas las ciudades y localidades ubicadas entre la Región de Valparaíso y la Región de Magallanes tienden a observar una disminución en las precipitaciones. Estudios nos muestran que el efecto de la fase negativa del ENOS es particularmente marcado entre Chillán y Puerto Montt, en donde los sistemas frontales se ven disminuidos en frecuencia, reduciendo así las lluvias.

Heladas meteorológicas serían destaque en Chile por evento de La Niña

En gran parte del país, La Niña también trae aparejada temperaturas mínimas más bajas de lo normal. En particular, un gran problema para la agricultura son las heladas tardías —aquellas que se producen a mediados o finales de la primavera, y que pueden producir graves daños a la industria frutícola.

Efectos de La Niña en verano

En el verano, estudios indican que La Niña trae aparejada más precipitaciones a la zona altiplánica. Las tormentas convectivas se vuelven más frecuentes en la zona cordillerana de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, incrementando el riesgo de aluviones, activación de quebradas, e inundaciones. En la costa de estas regiones, las temperaturas mínimas y máximas se ven notoriamente disminuidas, volviendo a los veranos particularmente fríos a orilla de la playa.

En la zona central, el efecto de La Niña en las temperaturas máximas es bastante incierto, por lo que en general no hay una asociación con veranos más cálidos y olas de calor. En cuanto a temperaturas mínimas, se aprecia una tendencia a temperaturas matinales más cálidas de lo normal.

Los efectos de La Niña —o El Niño— en Chile serán diferentes dependiendo de la época del año, de la intensidad el fenómeno e incluso de la zona geográfica.

En la zona sur, el efecto en las temperaturas máximas también es bastante incierto. Esto quiere decir que, históricamente, hay tantos veranos cálidos como fríos bajo la influencia de La Niña. Sin embargo, las que si se ve notoriamente afectadas son las precipitaciones, las cuales tienden a presentar un incremento.

Esto es todo lo contrario a lo observado en la primavera bajo el mismo fenómeno, lo que nos da una idea las marcadas diferencias que se producen según la época del año.

FUENTE: https://www.meteored.cl/noticias/ciencia/efectos-de-la-nina-enos-en-el-clima-de-chile-durante-primavera-verano.html

INVESTIGADORES CREAN PELLET PARA ALIMENTAR GANADO EN BASE A CÁSCARAS DE ERIZO 

Los académicos de la Universidad de Magallanes a cargo del proyecto están probando este producto en ovinos.

Las cáscaras de los erizos que son desechadas por las empresas procesadoras de este tipo de invertebrado marino, están siendo utilizadas por un equipo de investigadores del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (UMAG) para crear un alimento para ganado.

Gracias al proyecto FIC-R de la Región de Magallanes, titulado “Mejoramiento de la alimentación ganadera mediante la generación de alimento extruido a partir de subproductos de la pesca”, pudieron adquirir una extrusora semi-industrial que permitió implementar la primera Planta Piloto de elaboración de alimentos para animales en la zona.

“Estamos produciendo un pellet en base a harinas de trigo y maíz con un ingrediente especial que es harina de cáscara de erizo, que producimos con lo que queda de la pesca del erizo, específicamente con las cáscaras que botan las plantas de proceso”, detalló Pablo Gallardo Ojeda, jefe del proyecto y director del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas y del Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo de la UMAG.

El investigador, quien es Doctor en Acuicultura, explicó que “estás cáscaras todavía tienen proteínas, lípidos y minerales, como por ejemplo calcio, por lo que nosotros tomamos esas cáscaras, las ponemos en un horno semi industrial a una temperatura estable, las secamos, después las ponemos en un molino de cuchillos y molemos todo eso generando una harina que después mezclamos con otros ingredientes y ponemos en la extrusora para producir un pienso o pellet extruído. Este producto lo estamos probando en ovejas, para ver su efecto en diferentes aspectos fisiológicos como crecimiento, supervivencia, reproducción, etc.”

Gallardo indicó que a futuro esperan poder utilizar otros subproductos de la pesca como cáscaras de centolla y centollón, entre otros, para alimentación agropecuaria y acuícola.

FUENTE: https://www.tourinnovacion.cl/tecnologia-ciencia/pellet-de-cascaras-de-erizo-para-alimentar-ganado/

Impresión Molecular para diagnostico de trastornos neurológicos Hecho en Chile

Gracias a dos proyectos FONDECYT, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez cuenta con un presupuesto autónomo superior a los 351 millones de pesos hasta fines del 2024.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Sede Viña del Mar, obtuvieron dos FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) para el desarrollo de receptores moleculares sintéticos para el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos como el Alzheimer, Parkinson y Epilepsia.

Ambos proyectos consideran un presupuesto autónomo que supera los 351 millones de pesos, hasta fines del 2024, y se desarrollarán en el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Ewa Moczko y César Cáceres son investigadores-académicos y líderes de ambos proyectos de investigación. También cuentan con el apoyo colaborativo de expertos en neurociencia y del Leicester Biotechnology Group, pioneros mundiales en la generación de nanoMIPs o nanopartículas impresas.

“Ambos proyectos de investigación se llevarán a cabo utilizando la tecnología de impresión molecular, particularmente nanopartículas poliméricas impresas molecularmente. La impresión molecular de polímeros ha cobrado interés y es un campo en intenso crecimiento que proporciona una técnica para la producción de receptores sintéticos robustos para una variedad de moléculas”, explica Ewa Moczko, uno de los investigadores.

Por su parte, César Cáceres, señala que: “en este proyecto de investigación se propone un nuevo abordaje para el diagnóstico precoz de los trastornos neurológicos. Esto implicará el desarrollo de nanopartículas impresas molecularmente (nanoMIP) como una nueva generación de biomarcadores que permitirán la detección y cuantificación rápida de neurotransmisores específicos y su distribución en las muestras biológicas in vitro in vivo“.

Mediante ambos estudios, los investigadores están sintetizando nano materiales que pueden ser utilizados como biomarcadores, para cuantificar ciertos desbalances de moléculas muy importantes en nuestro sistema nervioso central, tales como Dopamina, Serotonina e Histamina. Estos desbalances pueden estar directamente relacionados con enfermedades neurológicas de diversa índole, entre ellas Parkinson, Epilepsia o Alzheimer; y el estudio permitiría descubrir una nueva familia de biomarcadores robustos para identificar tempranamente enfermedades neurodegenerativas.

En Chile, actualmente 1,06% de la población presenta Alzheimer u otra demencia. Se estima que para el 2050, un 3.10% de la población padecerá esta enfermedad u otra demencia.

Uno de los proyectos de investigación, también busca detener la proliferación del Alzheimer una vez diagnosticado. El propósito del estudio es abrir una nueva área química y biológica, y desarrollar una herramienta alternativa prometedora para enfrentar el problema global de la terapia de Alzheimer, usando tecnología de polímeros de impresión molecular (MIPs) para bloquear la acción neurotóxica y así detener la progresión de la enfermedad.

Los resultados preliminares de ambos proyectos muestran un buen avance, obteniendo nanoMIPs para Dopamina, Serotonina e Histamina, mientras que los resultados en ensayos in vitro muestran buena selectividad hacia las moléculas seleccionadas. “Se espera que los resultados de ambos proyectos sean significativos, con datos experimentales sustanciales que también sean valiosos para otros investigadores en todo el mundo”, concluye Ewa Moczko.

El proyecto espera alcanzar un profundo impacto en la terapia de los trastornos neurológicos, ya que con estas herramientas pueden brindar elementos críticos para abordajes clínicos tempranos en los tratamientos de la enfermedad. En este sentido, nanoMIPs podría representar un importante complemento para el control y seguimiento de los tratamientos farmacológicos para restaurar los niveles fisiológicos de neurotransmisores.

Gracias a estos proyectos, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez fue equipado con la tecnología Cytation 5 – la más moderna del país-, un multilector de placas con módulos de microscopía óptica de fluorescencia, contraste de fases, microscopía de campo claro y microscopía de campo a color, completamente automatizado.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/proyectos-de-investigacion-uai-utilizaran-tecnologia-de-impresion-molecular-para-el-diagnostico-temprano-de-trastornos-neurologicos/

Proyectos comunitarios de Ciencia Ciudadana en región de Magallanes

La iniciativa cuenta con un fondo de $1.428 millones destinados a la habilitación de espacios, la creación de ideas de difusión y más.

Ante parte de la comunidad de Villa Tehuelches, la seremi de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Verónica Vallejos, presentó la convocatoria 2022 de los concursos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento, que buscan promover la generación de espacios y experiencias que den lugar a la interacción entre las personas y el conocimiento en distintos formatos.

Los Concursos Ciencia Pública consideran tres instancias de postulación: la habilitación de espacios; la creación de proyectos de difusión de la ciencia, conocimiento, tecnología e innovación; y la puesta en marcha de proyectos comunitarios.

En relación a este último, la seremi informó que está dirigido a juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias que quieran realizar o elaborar proyectos que contribuyan a resolver problemáticas y/o generar nuevos conocimientos a partir de sus propias necesidades e intereses, trabajando con instituciones o especialistas vinculados a la CTCI.

Sobre Ciencia Pública 2022

Con un fondo total de $1.428 millones, esta iniciativa tiene por objetivo promover la generación de espacios y experiencias en los que ocurra una interacción entre las personas y el conocimiento en distintos formatos. Está abierta a nivel nacional y, en caso de impulsar un proyecto asociado a espacios públicos, se entregará un financiamiento mayor a aquellos provenientes de zonas extremas, como lo es la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La convocatoria estará abierta hasta las 00:59 horas del 11 de agosto de Magallanes y de la Antártica Chilena (23:59 horas de Chile continental). Las bases, anexos de postulación y otras informaciones, están disponibles aquí.​

Fuente: https://www.itvpatagonia.com/regional/concursos-de-ciencia-publica-abarcara-proyectos-comunitarios-como-postular/2022/07/27/62e167af8cf5e90009e569eb

La Salud Cerebral en Chile y Latinoamérica

No es primicia que Chile y Latinoamérica enfrentan retos inusitados para garantizar el crecimiento socioeconómico. Sin embargo, menos conocidos son los —tal vez mayores— desafíos para asegurar la salud cerebral y mental. Ellas importan cada vez más en la creación de valor, la capacidad de cambio, y la innovación. La prevalencia de las enfermedades psiquiátricas y cerebrales crece vertiginosamente en nuestra región, y es más alta que en Europa o USA. Las desigualdades económicas, los determinantes sociales negativos, y el estrés crónico son factores que promueven estas enfermedades.

Nuestros sistemas de salud son frágiles y sobrecargados, y las organizaciones no comprenden el valor del capital cerebral de sus trabajadores. Por ello, Latinoamérica requiere con urgencia el desarrollo de centros innovadores que integren investigación y educación de la salud cerebral. El Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat), recientemente destacado internacionalmente, se fundó para abordar estos desafíos. Creado por la Universidad Adolfo Ibáñez, BrainLat está afiliado al Global Brain Health Institute (GBHI) de la University of California San Francisco (UCSF), y el Trinity College Dublin (TCD). BrainLat apoya una agenda regional a través de infraestructura especializada, programas educativos, puestos posdoctorales, y cargos de investigación.

A pesar de su reciente inauguración, el instituto ya ha producido más de 140 publicaciones académicas internacionales, lidera investigaciones multicéntricas, desarrolla transferencia de innovación tecnológica, y brinda oportunidades regionales en conjunto con organizaciones internacionales, como el Instituto Nacional del Envejecimiento de USA; y regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo.

No existe suficiente masa crítica de expertos en salud cerebral. Por ello, BrainLat creará un Fellowship, en colaboración con el GBHI para capacitar a una nueva generación de líderes regionales. También brindará el primer programa de doctorado en salud cerebral. Finalmente, la Academia Europea-Latinoamericana de salud cerebral, coordinada por BrainLat y el GBHI, brindará módulos educativos innovadores para pacientes, familiares, científicos, y organizaciones. Estas iniciativas representan una inversión duradera para la región.

Finalmente, BrainLat busca fomentar acciones multilaterales para abordar la inequidad cerebral, con la esperanza de que dichos esfuerzos sean sostenibles. Este es quizás el objetivo más desafiante, ya que requiere integración del sistema de salud con investigación, y coordinación entre fuentes privadas/públicas y regionales/internacionales. Sin embargo, combinando innovación interdisciplinaria, colaboración y creatividad con un foco en la equidad cerebral, esperamos transformar nuestros desafíos en oportunidades de cambio.

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/columna-de-agustin-ibanez-chile-y-el-desafio-de-abordar-la-salud-cerebral-en-latinoamerica/RH5WRVV7AJGLZMGAMXWWACHQJQ/

Municipalidad implementa por primera vez en Chile Programa Espacial Escolar

Además de este proyecto, que consiste en una capacitación en tecnología espacial para los estudiantes de colegios municipales, en la comuna se contempla la creación de un centro geomático, para la recopilación de imágenes satelitales e información de georeferenciación.

Punitaqui será la primera comuna del país, en la que se llevará a cabo el Programa Espacial Escolar de la Fuerza Aérea de Chile, el que a su vez forma parte del Programa Nacional Espacial, a cargo de los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Interior y Seguridad Pública; Defensa Nacional; Relaciones Exteriores; Transporte y Telecomunicaciones y Bienes Nacionales, y cuyo fin es convertir a Chile en un actor relevante dentro del ámbito del uso del espacio a nivel mundial.

En este programa también se ven involucrados los esfuerzos de profesionales de la Fuerza Aérea de Chile y el consorcio israelí ImageSat International (ISI), el que se adjudicó este contrato por cinco años, tras una licitación internacional en la que participaron 45 empresas de todo el mundo.

Hito a nivel nacional

Con respecto a esto, el experto en manejo de imágenes y gestión de datos desde el espacio del Programa Nacional Espacial, Ricardo Cabezas, quien además es académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, manifestó a El Ovallino que “invité al municipio de Punitaqui a participar de este proyecto, porque es importante que se trabajen estos temas con niños de básica y media”.

Sobre esto, Cabezas aseguró que “este es un hito nacional, porque será la primera vez que un grupo de especialistas del nivel de la Agencia Espacial de Israel, van a capacitar en ciencias y tecnología a niños de colegios municipales durante 10 meses, quienes además podrán generar un micro proyecto de construcción de pequeños satélites, que podrían ser eventualmente puestos en órbita”.

En relación a esto, Cabezas  argumentó que “este es un proyecto súper lindo, que permite que Punitaqui deje de ser una comuna rezagada y además contribuye a la descentralización” y agregó que “esto podría replicarse en el resto del país, pero para empezar, mi idea es que se integren las 15 comunas de la región al plan nacional escolar, también quisiera que se incluyera en la malla de formación profesional el uso de la tecnología espacial”.

Sumado a esto, el académico afirmó que “este proyecto también implica la creación de un centro geomático en la comuna, para recopilar imágenes satelitales e información de georeferenciación, lo que nos tiene muy entusiasmados, ya que acerca el uso de la tecnología espacial a la gente”.

Además de esto, Cabezas se refirió al Programa Nacional Espacial y especificó que “en Israel se está construyendo un satélite de propiedad chilena, que se pondrá en órbita con el fin de observar la tierra desde el espacio y aunque la fecha del lanzamiento aún no está fijada, creo que será dentro del próximo año. También está contemplada la construcción y lanzamiento de un satélite de telecomunicaciones”.

Del espacio a Punitaqui

Respecto a este tema, el alcalde de Punitaqui, Carlos Araya, expresó que “hemos desarrollado un plan que permitirá que los estudiantes y comunidad en general puedan conocer nuestro territorio desde el espacio a través de las imágenes satelitales a las que tendrán acceso y por otro lado, mirar el espacio desde el primer observatorio escolar, aprovechando la calidad de los cielos de la comuna, que no tienen nada que envidiarles a otros cielos”.

El edil también sostuvo que “es importante señalar que el compromiso con la educación de los niños y niñas se ve reflejado en estas iniciativas que pretenden entregar herramientas diferentes para los estudiantes, sin dejar nunca de lado el compromiso con el desarrollo de la comuna de Punitaqui, ya que este proyecto es una vitrina para el mundo de la observación espacial, además de entregar la oportunidad de contar con tecnología que facilitará el trabajo de agricultores y comunidad en general a través del uso de datos e imágenes satelitales del territorio”.

Por su parte, la Jefa del Departamento de Educación Municipal, Juana Vega anunció que “el día viernes 29 de julio se realizará el Primer Seminario Espacial, denominado: Del espacio a Punitaqui, una oportunidad para el desarrollo, y se contará con la participación de la Fuerza Aérea Chilena, la Agencia Espacial de Israel y empresas relacionadas al ámbito de la informática”.

Finalmente, Vega garantizó que “somos la primera comuna en Chile que da el puntapié inicial al Programa Espacial Escolar de la Fuerza Aérea de Chile, en el que 25 estudiantes de establecimientos rurales y urbanos municipales podrán estudiar los cohetes de lanzamiento, los satélites y los centros de procesamientos de datos. También nos encontramos en etapa de implementación del Primer Observatorio Escolar Luz de Luna, pionero en Chile, ya que tiene como principal objetivo ser un centro de observación dirigido por estudiantes con el apoyo de docentes de la comuna”.

FUENTE: El Ovallino

Participación ciudadana equilibrada

Hugo Gutiérrez Tarifeño, analista de sistemas, investigador especialista en biocultura, geometría social, desarrollo humano comunitario y acuerdos sociales basados en colaboración interregional y multilateral INNOVACIENTE, coordinador GA, ODS e innovación CAJMETRO, consejero políticas públicas fundación 4ta Ruta, director Fundaciones CICAB y REDLATAB, director sindical AFUNPRO y FENADAJ de las Corporaciones de Asistencia Judicial, Parlamentario ASGARDIA miembro comités Justicia y Manufactura

Cada cierto tiempo nuestro conocimiento, experiencia y también nuestras esperanzas son puestas a prueba por preguntas profundas y con sentido.

Dentro del grupo de participación ciudadana en la gestión institucional de CEPAL-ILPES nos han hecho una de esas preguntas que en la construcción de la respuesta tengamos que examinar nuestro entorno y nuestra cotidianidad, ¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?.

Son tantos los factores que confluyen en esta respuesta y con litros de tinta se han escrito innumerables hipótesis respecto de como gestionar de forma adecuada y correcta la participación ciudadana en las decisiones vinculantes de los gobiernos, que nos lleva ineludiblemente a una reflexión necesaria sobre nuestro impacto en la comunidad y el territorio donde habitamos, y aún más dentro en nuestra cultura, nuestra familia y nuestros propios elementos humanos.

Más que una respuesta es una invitación a pensar que a través de la voluntad expresa de los estados para transferir el co-diseño y co-implementación a un conjunto de personas de todos los sectores y que representen a la mayor cantidad de actores, debatiendo, acordando y planificando políticas públicas con los temas de fondo, podremos solucionar los requerimientos ciudadanos de forma colaborativa.

La prioridad sin duda es la lucha contra la corrupción que es el cáncer de nuestras sociedades  y que genera hoy y para siempre una falla en la distribución de recursos, decisiones, impidiendo acuerdos y promoviendo conflictos, pero este no es el el único punto crítico si queremos mejorar e integrar a toda la sociedad en un debate y acuerdos sobre el presente y futuro.

La promesa de igualdad que es una falacia(ya que ningún ser humano es ni debe ser igual a otro), reduciendo la posibilidad de sostener nuestra cultura y sociedad el negar la evidentes y científicamente probadas diferencias entre seres humanos, esto nos deja una gran base de debate acerca de como se debe apalancar la democracia y la libertad de las personas, en equilibrio entre lo físico y lo psicológico.

Mejorar y generar participación ciudadana es más que una idea o una misión, es la visión acerca de como podemos entender los procesos sociales, desde dentro de cada comunidad, desde dentro de cada territorio y desde dentro de nuestra propia cultura y familia.

Un punto relevante es la gran deuda de los estados y los organismo internacionales multilaterales, que no han llegado con el lenguaje correcto o la promoción adecuada para que los ciudadanos se identifiquen con alguna responsabilidad o deber y no sólo se entiendan los derechos que tenemos todos.

Finalmente lo principal es llevar a una reflexión sin autocomplacencia o autoflagelación para descubrir que nos hace humanos, que nos hace buscar el equilibrio, que nos mantiene juntos y que nos lleva a trascender y a dejar una huella en algún lado del planeta que sirva de camino para los que vienen a nuestro lado y los que vendrán a futuro

Elecciones en Chile, un camino a lo mismo o al cambio, tu decides.

No es sólo el miedo lo que mueve a Chile hoy, es el hastío de ver como en política se dice y se hace que cambiamos cuando se mantiene todo igual o incluso peor, testimonio de aquello es que desde Octubre de 2019 tenemos las mismas pensiones paupérrimas y por otro lado aún estamos tratando de descubrir el fuego con el combate a la corrupción y la desigualdad.

La ciudadanía no esta desconectada, es la clase política que vive en el Chile del 10% que no reconoce al 90% como parte del mismo país, la ciudadanía es mayoritariamente ignorante de sus derechos y deberes, la educación se basa en un modelo del siglo XX, un ejemplo de aquello es que quienes mejor dominan las leyes fuera del mundo del derecho son los delincuentes que hacen usufructo de las fallas de leyes creadas en el siglo XIX.

Respecto de la sensación de pesimismo que es ahondada por la falta de riesgo de las autoridades para enfrentar el futuro, se combaten otra vez con educación, para que las personas puedan conocer sus derechos y deberes, el Estado debe velar porque se promueva su conocimiento, en lo efectivo cuantas personas conoces que han leído el articulo 19 de la constitución actual?, o sea vamos a votar pero lo hacemos solo conociendo, cuando, donde y por quien, pero no porque o para que vamos a entregar nuestra confianza y nuestro voto.

Por último las personas al centro no debe ser sólo un eslogan, ni sólo por una urgencia, crisis social, económica o medioambiental, las personas deben ser la base de la generación de políticas públicas que promuevan y apoyen el pasar a ser un país moderno, una nación con valores y principios con sentido común y en equilibrio en su desarrollo,  para ello necesitamos ser responsables de nuestras acciones, palabras y pensamientos, generar un nuevo acuerdo social donde el abandono de la política sea castigado con un recambio y para ello se debe promover que vayan a elecciones los mejores y no los menos malos como ha sido nuestra historia desde la salida de la dictadura.

Vaya a votar, infórmese, elija con conocimiento, busque alternativas, lea planes de trabajo, ideas y propuestas para avanzar y mejorar, y tal vez en la próxima,  se anime y participe desde la vereda de una candidatura para tener como representar el cambio y a quien lo haga mejor.

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño “Tarik”

CRISIS SOCIAL EN CHILE: “EL MAL TRIUNFA CUANDO EL BIEN NO HACE SU TRABAJO”

por Carlos Cantero Ojeda , Geógrafo y Doctor en Sociología. Tiene, además, una amplia experiencia en el ámbito público, fue alcalde en tres ocasiones, electo Diputado en dos períodos y Senador en dos períodos. Fue Vicepresidente del Senado de Chile. Ha servido a Chile en diversas comisiones y consejos.

“La culpa no es de la gota que derramó el vaso, sino de quienes viendo que esto ocurría no hicieron nada para evitarlo”

Frente a la crisis político institucional que vive Chile, es recurrente que se culpe al modelo. Mal se puede reclamar responsabilidades a un conjunto de ideas.  La sabiduría popular tiene un refrán: “La culpa no es del chancho sino de quien lo alimenta”.  Es la manera de señalar que la responsabilidad no es exclusiva de quien realiza el acto sino de quienes lo consienten.  Para mayor claridad sobre el tema agregamos la frase ”La culpa no fue de la gota que derramó el vaso, sino de quienes viendo que esto ocurría no hicieron nada para evitarlo”

Los responsables de los abusos que terminaron con el estallido social en Chile han sido aquellos administradores del sistema, que transgredieron los límites éticos y claramente faltaron a la probidad.  Estos hechos revisten doble gravedad, ya que además desacreditaron un modelo exitoso en la generación de riqueza, crecimiento económico y desarrollo humano.  Es decir, mataron la gallina de los huevos de oro. Peor aún, estas personas (sus centros de estudios), siguen su vida como si nada hubiese pasado, sin un “mea culpa”, incluso ocupando cargos de representación gremial (¿Impunidad institucionalizada?). 

La crisis social en Chile, a diferencia de lo que ocurre en modelos socialistas, no fue por escasez de riqueza.  Todo lo contrario, fue por abundancia de riqueza, que no llegó a la gente. ¡La riqueza se concentró en pocos! Eso terminó aniquilando la confianza, credibilidad, legitimidad y legalidad del sistema.  La crisis no se desencadena por méritos de la Izquierda, sino por la abusiva y en algunos casos corrupta gestión de una élite económica, bastante transversal.  

La causa basal de la crisis es de “orden ético”. Por debilitamiento de los principios y una grave confusión conceptual entre valores éticos y valores económicos. Por el silencio cómplice de aquellos llamados a cautelar la probidad: los fiscalizadores, la justicia y también el ámbito ético filosófico. ¡El mal triunfa cuando el bien no hace su trabajo!

Para salir de esta espiral, Chile requiere equilibrar: la generación de riquezas con la equidad social; la competencia con la solidaridad; los bienes públicos con los bienes privados; el mercado con el Estado; lo mejor de la Izquierda con lo mejor de la derecha. Para eso se requiere líderes con oficio y capacidad de diálogo, valorando ética, probidad, excelencia, mérito. Si ello no ocurre se aplicará la Ley del Péndulo, nos iremos al otro extremo, redistribuiremos pobreza, dolor, corrupción y más impunidad. Ejemplos sobran en países vecinos. ¡No somos inmunes!

¡Se requiere autoridad y liderazgo ético! Para el éxito del proceso necesitamos una centro izquierda que estimule el emprendimiento y la propiedad privada; y, una centro derecha que respete los bienes públicos y el sentido social. Debemos recuperar los valores republicanos y democráticos, superar la endogamia social y el nepotismo, rehuir la nefasta influencia de una élite sin valores éticos. Integrar la diversidad social, económica y cultural del país, con amplia participación de la base. 

Estamos comprobando que la farándula y el neuromarketing no solo sirven para manipular el consumismo.  El virus (Jiles 2021) muestra aplica en la política un contagioso populismo ramplón. La democracia está en riesgo, candidatos y liderazgos mediocres, escasa probidad, poca experiencia, en uno y otro lado.  Chile tiene una cita con la historia y los ciudadanos tendrán la última palabra, espero no sean arrastrados por la polarización ni la mediocridad.  Chile requiere liderazgos anclados en el mérito, la excelencia y la probidad.

Mujeres en Ciencia

Hoy más que nunca tenemos oportunidad de generar espacios y tiempos para garantizar que cada día más mujeres entren al mundo de la investigación, descubrimientos y soluciones basadas en Ciencia.

Desde tiempos inmemoriales han sido las mujeres quienes han sido fuente de conocimiento, muchas incluso como Hipatia de Alejandría son pioneras en nuestra cultura, ella representa el poderío inmenso del descubrimiento, de la forma de administrar la vida en un entorno complejo y masculinizado al extremo, incluso ofreciendo su vida en pos de los valores y convicciones obtenidas en años de estudio.

Hoy no han cambiado mucho las condiciones, miles de años han pasado y sin embargo el rol de la mujer sigue estando en segundo plano respecto de la contraparte masculina en Ciencia.

Pero tenemos la posibilidad ante la transformación que se esta gestando y experimentando en el mundo, que mujeres por fin tengan su merecido sitial en rubros como astronomía, biología, física y educación.

En America del Sur es aún más difícil, por la cultura machista y eminentemente misógina a la que estamos acostumbrados, aplaudiendo machos y escondiendo hembras, así se ha pasado el tiempo y aunque tenemos mucho de eso, también en este rincón del planeta tenemos una generación de mujeres que son lideres en sus áreas y que sin embargo siguen muchas en las sombras.

Bonnie Prado Pinto, Colombia

Aracely Quispe, Perú

Alicia Dickenstein, Argentina

Kathrin Barboza, Bolivia

Y nuestra larga y angosta faja por supuesto, no se ha quedado atrás de este proceso de transformación y de difusión de las mujeres en ciencia, partir por mencionar a nuestra Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, Gabriela ha sido y es una de las figuras fundamentales para que las mujeres en Chile no tengan miedo a estudiar, descubrir y ejercer profesiones distintas a ser dueñas de casa.

Eduvigis Casanova

Martina Barros Borgoño

Rosario Orrego

Antonia Tarragó

Isabel Le Brun

Lucrecia Undurraga

Eloísa Díaz

Ernestina Pérez

Justicia Espada Acuña

Cecilia Hidalgo

Barbarita Lara

Paula Urrutia

Maria Teresa Ruiz

Cristina Dorador

Olga Barbosa

Maritza Soto

Es esperanzador y muy prometedor que cada día más mujeres entren en el mundo de la Ciencia y con aportes tan maravillosos para que nuestra humanidad avance y logre un Futuro mejor.