Envían experimentos hechos en Chile a la Estación Espacial Internacional para estudios de medicina

La plataforma enviada contiene alrededor de 60 experimentos inaugurales que impulsarán el trabajo realizado en la fabricación de biomateriales y medicamentos.

Recientemente, fue lanzada a la Estación Espacial Internacional la misión CRS-27, a través del cohete SpaceX Falcon, en su interior se incluyó el proyecto “AmpliRx Space Pharmacy”, desarrollado por la empresa MakerHealth -fundada por el investigador José Gómez-Márquez– y en el que el Centro de Investigación en Tecnologías para la Sociedad (C+) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo en Chile colaboró.

Dentro de los envíos que se hicieron en el SpaceX Falcon se incluyeron alrededor de 60 experimentos o piezas inaugurales que impulsarán el trabajo realizado en la fabricación de biomateriales y medicamentos.

El investigador José Gómez Márquez, quien además trabaja en el C+ en diversos proyectos, explicó que “estamos aprendiendo a rediseñar vías de fabricación sostenibles y con bajas emisiones de carbono, para explorar cómo la producción sostenible de medicamentos aprende de los entornos extremos del espacio y beneficia el acceso farmacéutico en la Tierra”.

“Al transformar el juego de tubos de ensayo y fluidos de química en un juego de Lego bioquímico que puede mezclarse, compartirse y reproducirse, estamos construyendo una constelación de fábricas de medicamentos al alcance de todos“, agregó.

De Chile a la Estación Espacial Internacional (ISS)

Respecto a la colaboración que realizó el Centro de Investigación de Ingeniería UDD en este proyecto, esta consistió en la asistencia técnica del diseño de los objetos en sí, modificando aspectos que permitieron optimizar el desempeño del dispositivo y, también, ajustando parámetros para la manufactura distribuida en 3 distintos laboratorios de manera sincronizada, lo que permitió la producción de más de 1500 unidades que ahora forman parte del experimento en órbita.

“El establecer relaciones internacionales para la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo constituye un pilar fundamental dentro de este mismo entorno, ya que nos permite aprender mutuamente sobre la resolución de diversas problemáticas. Al mismo tiempo, aportar a nivel global al desarrollo humano, lo que da cuenta de que en Chile se puede colaborar y hacer ciencia de nivel mundial”, sostuvo Martín Gaete, investigador del C+ quien colaboró directamente en AmpliRx.

Cabe destacar que esta misión sería la primera etapa para llevar AmpliRx a las manos de los pacientes, médicos e investigadores en el espacio exterior y, posteriormente, a la Tierra.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/ciencia-y-tecnologia/ciencia/2023/04/20/envian-experimentos-hechos-en-chile-a-la-estacion-espacial-internacional-para-estudios-de-medicina.shtml

Informe IPCC: Aún hay esperanza en materia de cambio climático

El informe de la reconocida organización intergubernamental IPCC, autoridad mundial en tema de cambio climático, destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones globales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. A pesar de presentar el estado y tendencias actuales, que no son muy alentadoras, también ofrece vías para, entre otros, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia del planeta. El profesor UC Fabrice Lambert, miembro de la comisión gubernamental chilena, comenta algunos aspectos del reporte.

Comunicaciones PUC.- El próximo 22 de abril se celebra el día de la Tierra. E inevitablemente, nos lleva a preguntarnos qué podemos hacer para poder adaptarnos y ayudar a mitigar uno de los mayores desafíos que enfrentamos como planeta: el cambio climático.

Las actividades humanas, principalmente a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, han causado inequívocamente el calentamiento global, con una temperatura superficial global que alcanzó 1,1 °C por encima del promedio del periodo 1850-1900, en 2011-2020. Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han seguido aumentando, con contribuciones históricas y actuales desiguales derivadas del uso de energía no sostenible, el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra, estilos de vida y patrones de consumo y producción en todas las regiones, entre países y dentro de ellos, y entre individuos”.

Esta fue la principal conclusión del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés), en su sesión número 58 realizada en marzo pasado. El sexto reporte es fruto de ocho años de trabajo de casi 800 científicos, quienes abordaron aspectos de ciencia física; los impactos, adaptación y vulnerabilidad; y mitigación del cambio climático.

Como explica el profesor del Instituto de Geografía Fabrice Lambert, parte de la delegación gubernamental de Chile en la instancia, “este informe sintetiza los hallazgos de los tres reportes anteriores, proporcionando una evaluación del estado actual del conocimiento sobre el cambio climático, sus causas, sus posibles impactos y las opciones de adaptación y mitigación. El informe destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones globales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, y los riesgos y oportunidades asociados con un clima cambiante”.

El reporte detalla las devastadoras consecuencias del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo (por ejemplo, la destrucción de viviendas, la pérdida de medios de subsistencia y la fragmentación de las comunidades), así como los riesgos cada vez más peligrosos e irreversibles que enfrentaremos si no cambiamos de rumbo.

Sin embargo, el informe también es esperanzador, al destacar vías para enfrentar la situación. Identifica acciones que pueden ser fácilmente implementadas y, en algunos casos, incluso rentables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la remoción de dióxido de carbono y aumentar la resiliencia del planeta. Si bien cada vez tenemos menos tiempo, el IPCC afirma que aún podemos asegurar un futuro seguro y habitable.

«El informe destaca la necesidad urgente de reducir las emisiones globales para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, y los riesgos y oportunidades asociados con un clima cambiante”, afirma el profesor Fabrice Lambert, quien participó en la sesión 58 del IPCC. (Crédito fotográfico: IPCC)

Principales conclusiones del IPCC

Entre las principales conclusiones del reporte, se encuentran:

1.     El calentamiento global de 1.1 °C, inducido por las personas, ha provocado cambios en el clima de la Tierra que no tienen precedentes en la historia humana reciente.

2.     Los impactos climáticos en las personas y los ecosistemas son más generalizados y severos de lo esperado, y los riesgos futuros aumentarán rápidamente con cada fracción de grado de calentamiento.

3.     Las medidas de adaptación pueden generar resiliencia de manera efectiva, pero se necesita más financiamiento para escalar las soluciones.

4.     Algunos impactos climáticos ya son tan severos que las poblaciones ya no se pueden adaptar a ellos, lo que genera pérdidas y daños.

5.     Las emisiones globales de GEI alcanzarán su punto máximo antes de 2025 en las trayectorias alineadas a 1.5 °C.

6.     El mundo debe alejarse rápidamente de la quema de combustibles fósiles, la causa número uno de la crisis climática.

7.     También necesitamos transformaciones urgentes en todo el sistema para asegurar un futuro resiliente al clima y con cero emisiones netas.

8.     La remoción de dióxido de carbono ahora es esencial para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C.

9.     El financiamiento climático, tanto para la mitigación como para la adaptación, debe aumentar drásticamente en esta década.

10.  El cambio climático, así como nuestros esfuerzos colectivos para adaptarnos y mitigarlo, exacerbarán la inequidad si no logramos garantizar una transición justa.

Como dice Fabrice Lambert, el reporte “advierte sobre la necesidad de comprender mejor y prepararse para los riesgos de eventos climáticos extremos, los impactos del cambio climático en el sistema alimentario mundial y el potencial de cambios irreversibles en algunos de los sistemas de la Tierra. El informe proporciona una evaluación clara y convincente de la ciencia del cambio climático y la urgencia del desafío que enfrenta la humanidad”.

Como afirmó el director del IPCC, Hoesung Lee, el informe es «un documento de política fundamental para dar forma a la acción climática… un texto muy necesario» para los tomadores de decisión de hoy y de mañana. Por su parte, como expresó el secretario general de la ONU, António Guterres, “estamos al borde del punto de inflexión”, pero como asegura el informe del IPCC, no es demasiado tarde para limitar el calentamiento a 1,5 °C.

¿Qué es el IPCC?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para facilitar evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

Con el reporte presentado este año, ya son seis los informes de evaluación de cambio climático que ha elaborado este organismo.

En 2007, el IPCC y el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, recibieron el premio Nobel de la Paz por su labor en materia de cambio climático.

Fuente: https://www.cienciaenchile.cl/informe-ipcc-aun-hay-esperanza-en-materia-de-cambio-climatico/

Reporte IPCC: https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/

El MNHN exhibirá los arácnidos más desconocidos y fascinantes de su colección

La exposición «Opiliones de Chile, ni arañas ni cangrejos» pone a disposición del público estos pequeños y espectaculares invertebrados de nuestro país, los cuales, por su aspecto, suelen ser confundidos con arañas o crustáceos.

José Ignacio Silva, Periodista de la Unidad de Comunicaciones MNHN.- El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar una nueva exposición temporal: «Opiliones de Chile, ni arañas ni cangrejos», que podrá ser visitada desde el 19 de abril de 2023, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago.

Quienes visiten esta exposición en el museo podrán apreciar por primera vez la colección de opiliones de del MNHN, un grupo de invertebrados que ha sido lo suficientemente estudiado por la ciencia, y que al ser vistos en la naturaleza, suelen ser confundidos con otros seres, como arañas, por su similar apariencia, llamándolos “arañas patonas” o “arañas cangrejo”, entre otros nombres, que no se ajustan lo que son realmente, esto es, un orden completamente distinto de arácnidos.

Jorge Pérez-Schultheiss, curador del Área de Zoología de Invertebrados del Museo Nacional de Historia Natural señala que «En Chile se conocen alrededor de cien especies de opiliones y muchas más aún esperan ser descubiertas y descritas. En general son arácnidos poco conocidos, que permanecen ignorados por las personas, a pesar de que ser un grupo muy interesante y vistoso. La opilionofauna chilena contiene una amplia diversidad de especies, la mayor parte de ellas endémicas, incluyendo algunos de los opiliones más espectaculares, como las especies del género Sadocus. Esta nueva exhibición del MNHN busca mostrar el desconocido tesoro natural que representan los opiliones chilenos, para despertar el interés por estos arácnidos en el público general».

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Nos entusiasma particularmente esta nueva exhibición de opiliones, porque permite difundir entre las personas la espectacularidad y diversidad de estos arácnidos, los cuales aún no son del todo estudiados por los investigadores. También esta exposición es una gran oportunidad para que el público que visita el MNHN se encuentre con nuestras colecciones y puedan apreciarlas de primera mano».

La exposición temporal «Opiliones de Chile, ni arañas ni cangrejos» estará abierta al público en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, con entrada gratuita. La muestra estará vigente hasta el mes de julio de 2023.

Fuente: https://www.cienciaenchile.cl/el-mnhn-exhibira-los-aracnidos-mas-desconocidos-y-fascinantes-de-su-coleccion/

Crean el primer asfalto autorreparable del mundo usando esporas de plantas

Estudio demostró que las microcápsulas de forma esférica tienen la capacidad de reparar de forma autónoma microgrietas que se forman en los asfaltos de las carreteras, creando un material completamente autorreparable.

Investigadores del Laboratorio de Materiales (LabMAT) de la Universidad del Bío-Bío (UBB) en Chile y de la Swansea University en el Reino Unido, crearon microcápsulas para la autorreparación de asfaltos de carreteras, usando esporas provenientes de la reproducción biológica de plantas.

Se trata de los científicos Dr. Erik Alpizar Reyes, Dr. José Norambuena-Contreras y Dr(c) José Luis Concha, en colaboración con el Dr. Francisco Martín-Martínez de la Swansea University (Reino Unido) y científico afiliado al Massachusetts Institute of Technology (MIT, Estados Unidos).

Su estudio demostró que las microcápsulas de forma esférica, que son la mitad de pequeñas que el diámetro de un cabello, tienen la capacidad de reparar de forma autónoma microgrietas que se forman en los asfaltos de las carreteras, creando un material completamente autorreparable.

La inspiración de este estudio nace al observar las molestas alergias producidas por el polen y las esporas de las plantas en tiempos de primavera. El Dr. Erik Alpizar sostiene que “este proceso es el resultado de un mecanismo que utilizan algunas plantas para poder reproducirse de manera autónoma, protegiendo el material genético y todo lo necesario para su reproducción del mundo exterior”.

Agrega que “el producto se logra protegiendo ese material genético al interior de una súper cápsula más ligera que una pluma, pero a la vez más resistente que el hormigón en cuanto a altas temperaturas y cargas mecánicas. Este tipo de cubierta se conoce como esporopolenina y es idónea para la producción de innovadores asfaltos autorreparables”.

Este sistema funciona al momento de la formación de grietas al interior de asfaltos envejecidos causadas por el paso del tráfico de los vehículos, temperatura, humedad, entre otros factores, donde las microcápsulas que están en su interior se activan al producirse el daño (microgrieta) y liberan de manera controlada y autónoma, aceites capaces de sellar y rejuvenecer los asfaltos.

El equipo de investigadores demostró que esta tecnología, validada en el laboratorio, es capaz de promover la autorreparación de grietas abiertas en asfaltos envejecidos en un tiempo menor a 50 minutos, sellando y restaurando químicamente las aberturas producidas.

El Dr. José Norambuena, director del LabMAT y experto internacional en la materia indica que “esta solución es amigable con el medio ambiente e imita el comportamiento de la naturaleza en nuestras vías de carretea, representando así una visión disruptiva en el diseño de las carreteras del futuro. Una mejor comprensión de esta investigación puede ayudar a los científicos a planificar estrategias más exitosas para el desarrollo de nuevas soluciones biobasadas más sustentables y resilientes que los materiales de construcción tradicionales”. Por su parte, el Dr(c) José Luis Concha indica que “la incorporación de estas microcápsulas en carreteras es un foco de innovación a la ingeniería de pavimentos, otorgando a las carreteras una potencial capacidad de reparación autónoma del agrietamiento temprano. Lo anterior será un paso más hacia el futuro desarrollo de materiales de construcción multifuncionales”.

Finalmente, el Dr. Francisco Martín-Martínez durante su estancia en LabMAT sostiene que “el hallazgo de estas microcápsulas basadas en esporas es tan versátil, que puede tener múltiples aplicaciones de utilidad en otros campos de la ciencia, como en fármacos sensibles al pH de las células cancerígenas, materiales de construcción inteligentes, el desarrollo de materiales aeroespaciales, materiales para la captación de derrames petroleros, entre otros”.

La investigación es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, Chile) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECY T, Postdoctorado 3200227) y fue publicada recientemente por la prestigiosa revista de la American Chemical Society “ACS Applied Materials & Interfaces”, con el título “Biobased Spore Microcapsules for Asphalt Self-Healing”.

Fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciencia-y-sociedad/2023/04/16/crean-el-primer-asfalto-autorreparable-del-mundo-usando-esporas-de-plantas.html

ETAS, un nuevo modelo de mejora en el desarrollo de nuevos sistemas humanos

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño – TARIK

Durante las últimas décadas, los responsables de organizaciones multilaterales han buscado formas de generar acuerdos y tareas en pos del progreso y de cambiar hábitos que se han transformado en nefastos para el ecosistema terrestre y la biodiversidad que hoy tenemos.

Sin duda que lograr aquellos objetivos propuestos y acordados es una tarea titánica y de un viaje largo e inesperado, a las profundidades del ser humano, y como vemos nuestra relación con el entorno desde culturas, sociedades, territorios y comunidades.

Reconocer el impacto del ser humano en sus distintas formas no es dificil, y a la vez se vuelve muy complicado cuando tienes a miles de millones de personas mirando la tierra y el cielo, en vez de mirar al frente para entender si el camino o vereda que seguimos en lo personal y lo colectivo, es una forma digna y decente de mejorar la vida propia y la de los demás habitantes de este planeta, el 3ero desde el Sol hacia fuera de nuestro sistema solar.

Las palabras éxito y fracaso son parte de nuestro cotidiano, aunque se enseña lo primero como lo único posible y viable para vivir mejor y lo segundo esta casi al límite de lo condenable o punible, muchas sociedades basan por ejemplo la felicidad en el éxito, sin formar en el fracaso, es como tratar de entender la luz sin haber estado nunca en las sombras o a oscuras, o un ejemplo mejor, es como tratar de entender la alegría sin jamás haber tenido un momento de pena o tristeza.

Como hemos escrito al inicio de este texto, llevamos décadas generando soluciones a los mismos “problemas”, basadas en los mismos diagnósticos y los mismos análisis, entonces la pregunta es, ¿esos diagnósticos y análisis están actualizados?, realmente estamos “inventando” soluciones o sólo estamos copiando lo que ya hicimos.

En nuestra poderosa computadora interna, muchas veces las decisiones no son las que uno mismo espera, doblar a la izquierda o a la derecha, seguir adelante o frenar, levantar la mirada o mirar los cordones de los zapatos, son probabilidades de un mismo objetivo, vivir.

Aún así con esas alternativas, la mayoría suele utilizar decisiones cómodas y que tienen que ver con sobrevivir más que con vivir, esa comodidad es parte de como evolucionamos con una bipolaridad por los bloques mentales de éxito y fracaso, incluso a nivel internacional esos bloques se mantiene, entre buenos y malos, conquistadores y conquistados, con lo que nuestro cerebro tiende a generar eficiencia energética y para ello nos impide tomar decisiones que impliquen un cambio real y no solo en nuestra mente, apalancado por un sistema educacional donde lo crítico, diverso, alternativo es penado con burlas o malas notas, la educacion se trata de equilibrio entre la comodidad y la diversidad, personas que no se equivocan no aprenden.

El trabajo es considerado por algunos como una forma de vida, viven para trabajar, y otros consideran el trabajo una forma de esclavitud, el trabajo no es ni lo uno ni lo otro, vivir para trabajar es un desperdicio de oportunidades de mejorar para sobrepasar los desafíos y considerarse un esclavo es un desperdicio de vida, al entregar la posibilidad de crecer sólo a otros y no compartiendo la vida y crecimiento entre todos, el trabajo es parte del esfuerzo de vivir y sus frutos pueden ser para quien lo realiza y para el resto de la humanidad, finalmente el dinero hoy un objetivo, para efectos del ser humano se convierte en un incentivo perverso y desvía nuestra atención de lo importante.

La opacidad en la vida es una de las formas mas nocivas de vivir, en las sombras se gobierna, en las sombras se negocia, en las sombras se mantienen relaciones insanas, pero todo eso de forma ilícita y en más de una delincuencial, claro que el ser humano tiene secretos, cada uno de nosotros tiene alguno o algunos que no puede revelar, pero en el mundo internacional esto es más complejo aún, llegar a acuerdos requiere de transparencia, de rendición de cuentas, de colaboración, todo eso resumido en una palabra “confianza”, esa palabra implica que la luz debe estar presente en un mundo de sombras, la comunicación que genera la confianza es la principal herramienta para lograr acuerdos, la apertura de información es vital para aumentar los resultados positivos y disminuir los negativos.

Sustentabilidad es una palabra con la que hoy se vende, compra y hasta se lavan los dientes tanto gobiernos, como universidades, empresas y muchas organizaciones de la sociedad civil, ¿realmente generan sustentabilidad y transformación para la supervivencia del ser humano como especie?, eso no lo resolveremos aquí porque los argumentos a favor o en contra son tantos, que hacerlo es ineficiente, realmente que es lo importante de esa palabra, es la motivación y la inspiración para revisar que estamos haciendo a diario para mejorar nuestra vida y la de los demás, para comprender que la sustentabilidad depende de la refracción de tus emociones al pasar por el análisis de la realidad(realidad que implica reconocer que existen 8000 millones de realidades en el planeta), por ello es importante estudiar y revisar en lo profundo de nuestra razón y de nuestra emoción si vamos por el camino que nos permite mejorar.

No es lo que queremos, ni siquiera es lo que necesitamos, es lo que tenemos, lo que nos va mostrando como, porque, cuando, que y donde iremos en la vida, implica que la incomodidad que sintamos será inversamente proporcional a la culpabilidad, por eso hoy es necesario el cambio, por un modelo de desarrollo humano más simple, con educación, trabajo, apertura y sustentabilidad como base y objetivos.

Nuevo Centro en Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos

Fortalecerá la investigación asociativa entre distintas unidades de la Institución con el fin de crear estrategias terapéuticas para enfermedades prevalentes en la población.

Comunicaciones U. de Talca.– Fortalecer la investigación asociativa y de frontera es el objetivo que persigue la Universidad de Talca a través de su recién creado Centro en Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos (ND3, según sus siglas en inglés).

El académico de la Escuela de Medicina y director del Centro, Cristian Vilos, subrayó que “el objetivo de esta entidad es desarrollar investigación básica y clínica que incorpore el uso de nanotecnología para el diagnóstico, desarrollo de nuevos fármacos y terapias dirigidas a contribuir con nuevas estrategias terapéuticas para tratar enfermedades de alta prevalencia en la población”.

“Por tal sentido, podrá impulsar líneas de investigación asociadas a diseñar nuevas nanomedicinas para el tratamiento del cáncer colorrectal, atrofia muscular, dolor crónico, inflamación y distintos tipos de enfermedades neoplásicas”, indicó.

Asimismo, sostuvo que el NDestudiará la resistencia de los microorganismos a los antibióticos, situación que pone en peligro la eficacia de los medicamentos ante la prevención y tratamiento de infecciones originadas por virus, bacterias, hongos y parásitos.

Sobre esta nueva unidad, el vicerrector Académico de la UTalca, Cristian Rojas, relevó que “como una Universidad compleja, pública e innovadora, necesitamos liderar investigación de punta en las distintas áreas del conocimiento, y la creación de ND3 representa una iniciativa concreta, de frontera en investigación científica regional, que permitirá el trabajo inter e intra-disciplinas, con colaboración nacional e internacional”.

Añadió que “como cualquier iniciativa de estas características, el Centro será posible no solo con el apoyo institucional, sino también con financiamientos externos, a nivel regional y país, además, del trabajo sistemático y riguroso de las académicas y académicos de nuestra Casa de Estudio, que tienen un alto compromiso por la excelencia y el servicio público”.

Equipo y complejidad

Único en su tipo en regiones, la instancia es integrada por un equipo multidisciplinario de académicos/as conformado por los/as profesores/as de la Escuela de Medicina, Cristian Vilos y Leandro Zúñiga; de la Escuela de Ingeniería Civil en Bioinformática, Ariela Vergara y Horacio Poblete; del Instituto de Química de Recursos Naturales, Joel Alderete; y de la Facultad de Ciencias de la Salud, Esteban Durán.

Asimismo, como investigadores asociados participan los/as académicos/as de la Escuela de Medicina, Jenaro García-Huidobro; del Instituto de Química de Recursos Naturales, Adolfo Maricán; de la Facultad de Ciencias de la Salud, Verónica Carrasco; y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Flavia Zacconi.

En cuanto al impacto que tendrá la labor que realice este equipo multidisciplinar, el director del Centro NDmencionó la consolidación de una cultura de investigación de primer nivel en regiones.

“Si queremos hacer crecer la Universidad, tenemos que buscar mayor complejidad. Y eso se logra con proyectos como este Centro, que permitan impulsar la investigación asociativa para alcanzar mayores niveles de financiamiento y desarrollar una línea de trabajo que pueda impactar en la sociedad. Nuestra Institución tiene el talento suficiente para liderar proyectos como núcleos o institutos Milenio, así como centros basales”, recalcó.

Añadió que el Centro buscará generar y fortalecer sus redes de colaboración a nivel nacional e internacional, muestra de ello es su vinculación directa con el Centro Basal para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, cuyos directivos forman parte del consejo asesor de la entidad utalina.

Sostuvo que la vinculación con el medio es otro de los pilares fundamentales del ND3, especialmente en dos aspectos: la generación de iniciativas I+D+i para contribuir a la transferencia tecnológica, y el trabajo con instituciones educativas para promover el estudio de las ciencias en niños, niñas y adolescentes.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/nuevo-centro-en-nanomedicina-diagnostico-y-desarrollo-de-farmacos/

¿Qué debemos esperar del clima en Chile con La Niña en primavera y verano?

De acuerdo a las predicciones, existe una alta probabilidad de que La Niña se mantenga durante la primavera e incluso nos siga afectando durante el verano. ¿Qué implica eso para nuestro país? ¿Cuáles serían los efectos esperados en Chile?

Mapa de anomalía de la temperatura superficial del mar el 26 de Julio de 2022. Los colores azules indican la región fría asociada a La Niña. Fuente: NOAA

Desde que estamos en la escuela, se nos enseña que los efectos de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) son variados. La mayor parte de la población conoce a los años El Niño como aquellos en donde aumentan las lluvias y arrecian los temporales. Mientras que los años La Niña se asocian a sequía y mucho frío. Si bien esta idea es correcta, solo corresponde a una visión basada en lo que sucede en la zona centro-sur y principalmente en la época invernal.

Por esta razón, científicos y meteorólogos han realizado varios estudios tratando de dilucidar cuáles son los factores que influyen en los efectos de El Niño y La Niña en nuestro país. Aquí, te presentamos los más relevantes:

  • La intensidad: eventos fuertes del ENOS, como El Niño Godzilla de 2015 o la gran Niña de 1998-2000, tienden a generar efectos más fuertes que eventos más débiles y de corta duración.
  • La zona del país: debido a nuestra extensa geografía, las consecuencias serán diferentes en Visviri, Santiago o Punta Arenas; así como también en el litoral o en la cordillera de Los Andes.
  • La época del año: la atmósfera se comporta diferente a lo largo del año. Por eso, los efectos del ENOS en invierno son notoriamente diferentes a los de la época de verano.
Efectos de La Niña en la primavera y verano en Chile. Las diferencias son importantes dependiendo de la región del país y la época del año


La figura muestra un resumen completo de los principales cambios asociados a un evento de La Niña, tanto en la época de primavera como verano. ¿Conocías todas estas alteraciones al clima de nuestro país? Te las detallamos más a continuación.

Efectos de La Niña en primavera

Durante una primavera bajo la influencia de La Niña, la historia nos muestra que prácticamente todas las ciudades y localidades ubicadas entre la Región de Valparaíso y la Región de Magallanes tienden a observar una disminución en las precipitaciones. Estudios nos muestran que el efecto de la fase negativa del ENOS es particularmente marcado entre Chillán y Puerto Montt, en donde los sistemas frontales se ven disminuidos en frecuencia, reduciendo así las lluvias.

Heladas meteorológicas serían destaque en Chile por evento de La Niña

En gran parte del país, La Niña también trae aparejada temperaturas mínimas más bajas de lo normal. En particular, un gran problema para la agricultura son las heladas tardías —aquellas que se producen a mediados o finales de la primavera, y que pueden producir graves daños a la industria frutícola.

Efectos de La Niña en verano

En el verano, estudios indican que La Niña trae aparejada más precipitaciones a la zona altiplánica. Las tormentas convectivas se vuelven más frecuentes en la zona cordillerana de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, incrementando el riesgo de aluviones, activación de quebradas, e inundaciones. En la costa de estas regiones, las temperaturas mínimas y máximas se ven notoriamente disminuidas, volviendo a los veranos particularmente fríos a orilla de la playa.

En la zona central, el efecto de La Niña en las temperaturas máximas es bastante incierto, por lo que en general no hay una asociación con veranos más cálidos y olas de calor. En cuanto a temperaturas mínimas, se aprecia una tendencia a temperaturas matinales más cálidas de lo normal.

Los efectos de La Niña —o El Niño— en Chile serán diferentes dependiendo de la época del año, de la intensidad el fenómeno e incluso de la zona geográfica.

En la zona sur, el efecto en las temperaturas máximas también es bastante incierto. Esto quiere decir que, históricamente, hay tantos veranos cálidos como fríos bajo la influencia de La Niña. Sin embargo, las que si se ve notoriamente afectadas son las precipitaciones, las cuales tienden a presentar un incremento.

Esto es todo lo contrario a lo observado en la primavera bajo el mismo fenómeno, lo que nos da una idea las marcadas diferencias que se producen según la época del año.

FUENTE: https://www.meteored.cl/noticias/ciencia/efectos-de-la-nina-enos-en-el-clima-de-chile-durante-primavera-verano.html

INVESTIGADORES CREAN PELLET PARA ALIMENTAR GANADO EN BASE A CÁSCARAS DE ERIZO 

Los académicos de la Universidad de Magallanes a cargo del proyecto están probando este producto en ovinos.

Las cáscaras de los erizos que son desechadas por las empresas procesadoras de este tipo de invertebrado marino, están siendo utilizadas por un equipo de investigadores del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (UMAG) para crear un alimento para ganado.

Gracias al proyecto FIC-R de la Región de Magallanes, titulado “Mejoramiento de la alimentación ganadera mediante la generación de alimento extruido a partir de subproductos de la pesca”, pudieron adquirir una extrusora semi-industrial que permitió implementar la primera Planta Piloto de elaboración de alimentos para animales en la zona.

“Estamos produciendo un pellet en base a harinas de trigo y maíz con un ingrediente especial que es harina de cáscara de erizo, que producimos con lo que queda de la pesca del erizo, específicamente con las cáscaras que botan las plantas de proceso”, detalló Pablo Gallardo Ojeda, jefe del proyecto y director del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas y del Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo de la UMAG.

El investigador, quien es Doctor en Acuicultura, explicó que “estás cáscaras todavía tienen proteínas, lípidos y minerales, como por ejemplo calcio, por lo que nosotros tomamos esas cáscaras, las ponemos en un horno semi industrial a una temperatura estable, las secamos, después las ponemos en un molino de cuchillos y molemos todo eso generando una harina que después mezclamos con otros ingredientes y ponemos en la extrusora para producir un pienso o pellet extruído. Este producto lo estamos probando en ovejas, para ver su efecto en diferentes aspectos fisiológicos como crecimiento, supervivencia, reproducción, etc.”

Gallardo indicó que a futuro esperan poder utilizar otros subproductos de la pesca como cáscaras de centolla y centollón, entre otros, para alimentación agropecuaria y acuícola.

FUENTE: https://www.tourinnovacion.cl/tecnologia-ciencia/pellet-de-cascaras-de-erizo-para-alimentar-ganado/

Impresión Molecular para diagnostico de trastornos neurológicos Hecho en Chile

Gracias a dos proyectos FONDECYT, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez cuenta con un presupuesto autónomo superior a los 351 millones de pesos hasta fines del 2024.

Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, Sede Viña del Mar, obtuvieron dos FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) para el desarrollo de receptores moleculares sintéticos para el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos como el Alzheimer, Parkinson y Epilepsia.

Ambos proyectos consideran un presupuesto autónomo que supera los 351 millones de pesos, hasta fines del 2024, y se desarrollarán en el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Ewa Moczko y César Cáceres son investigadores-académicos y líderes de ambos proyectos de investigación. También cuentan con el apoyo colaborativo de expertos en neurociencia y del Leicester Biotechnology Group, pioneros mundiales en la generación de nanoMIPs o nanopartículas impresas.

“Ambos proyectos de investigación se llevarán a cabo utilizando la tecnología de impresión molecular, particularmente nanopartículas poliméricas impresas molecularmente. La impresión molecular de polímeros ha cobrado interés y es un campo en intenso crecimiento que proporciona una técnica para la producción de receptores sintéticos robustos para una variedad de moléculas”, explica Ewa Moczko, uno de los investigadores.

Por su parte, César Cáceres, señala que: “en este proyecto de investigación se propone un nuevo abordaje para el diagnóstico precoz de los trastornos neurológicos. Esto implicará el desarrollo de nanopartículas impresas molecularmente (nanoMIP) como una nueva generación de biomarcadores que permitirán la detección y cuantificación rápida de neurotransmisores específicos y su distribución en las muestras biológicas in vitro in vivo“.

Mediante ambos estudios, los investigadores están sintetizando nano materiales que pueden ser utilizados como biomarcadores, para cuantificar ciertos desbalances de moléculas muy importantes en nuestro sistema nervioso central, tales como Dopamina, Serotonina e Histamina. Estos desbalances pueden estar directamente relacionados con enfermedades neurológicas de diversa índole, entre ellas Parkinson, Epilepsia o Alzheimer; y el estudio permitiría descubrir una nueva familia de biomarcadores robustos para identificar tempranamente enfermedades neurodegenerativas.

En Chile, actualmente 1,06% de la población presenta Alzheimer u otra demencia. Se estima que para el 2050, un 3.10% de la población padecerá esta enfermedad u otra demencia.

Uno de los proyectos de investigación, también busca detener la proliferación del Alzheimer una vez diagnosticado. El propósito del estudio es abrir una nueva área química y biológica, y desarrollar una herramienta alternativa prometedora para enfrentar el problema global de la terapia de Alzheimer, usando tecnología de polímeros de impresión molecular (MIPs) para bloquear la acción neurotóxica y así detener la progresión de la enfermedad.

Los resultados preliminares de ambos proyectos muestran un buen avance, obteniendo nanoMIPs para Dopamina, Serotonina e Histamina, mientras que los resultados en ensayos in vitro muestran buena selectividad hacia las moléculas seleccionadas. “Se espera que los resultados de ambos proyectos sean significativos, con datos experimentales sustanciales que también sean valiosos para otros investigadores en todo el mundo”, concluye Ewa Moczko.

El proyecto espera alcanzar un profundo impacto en la terapia de los trastornos neurológicos, ya que con estas herramientas pueden brindar elementos críticos para abordajes clínicos tempranos en los tratamientos de la enfermedad. En este sentido, nanoMIPs podría representar un importante complemento para el control y seguimiento de los tratamientos farmacológicos para restaurar los niveles fisiológicos de neurotransmisores.

Gracias a estos proyectos, el Laboratorio de Impresión Molecular y Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez fue equipado con la tecnología Cytation 5 – la más moderna del país-, un multilector de placas con módulos de microscopía óptica de fluorescencia, contraste de fases, microscopía de campo claro y microscopía de campo a color, completamente automatizado.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/proyectos-de-investigacion-uai-utilizaran-tecnologia-de-impresion-molecular-para-el-diagnostico-temprano-de-trastornos-neurologicos/

Proyectos comunitarios de Ciencia Ciudadana en región de Magallanes

La iniciativa cuenta con un fondo de $1.428 millones destinados a la habilitación de espacios, la creación de ideas de difusión y más.

Ante parte de la comunidad de Villa Tehuelches, la seremi de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Verónica Vallejos, presentó la convocatoria 2022 de los concursos Ciencia Pública de Divulgación y Socialización del Conocimiento, que buscan promover la generación de espacios y experiencias que den lugar a la interacción entre las personas y el conocimiento en distintos formatos.

Los Concursos Ciencia Pública consideran tres instancias de postulación: la habilitación de espacios; la creación de proyectos de difusión de la ciencia, conocimiento, tecnología e innovación; y la puesta en marcha de proyectos comunitarios.

En relación a este último, la seremi informó que está dirigido a juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias que quieran realizar o elaborar proyectos que contribuyan a resolver problemáticas y/o generar nuevos conocimientos a partir de sus propias necesidades e intereses, trabajando con instituciones o especialistas vinculados a la CTCI.

Sobre Ciencia Pública 2022

Con un fondo total de $1.428 millones, esta iniciativa tiene por objetivo promover la generación de espacios y experiencias en los que ocurra una interacción entre las personas y el conocimiento en distintos formatos. Está abierta a nivel nacional y, en caso de impulsar un proyecto asociado a espacios públicos, se entregará un financiamiento mayor a aquellos provenientes de zonas extremas, como lo es la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

La convocatoria estará abierta hasta las 00:59 horas del 11 de agosto de Magallanes y de la Antártica Chilena (23:59 horas de Chile continental). Las bases, anexos de postulación y otras informaciones, están disponibles aquí.​

Fuente: https://www.itvpatagonia.com/regional/concursos-de-ciencia-publica-abarcara-proyectos-comunitarios-como-postular/2022/07/27/62e167af8cf5e90009e569eb