Invitación a Feria Científica Octubre 2023 UNAB

Queridxs amigxs de Innovaciente,

La Universidad Andrés Bello está organizando una Feria Científica el Viernes 20 de octubre durante la mañana, la feria cuenta con charlas, exposición de experimentos y distintos talleres destinados a estudiantes de enseñanza media, es un evento que nuestros estudiantes y docente preparan con mucha dedicación por difundir lo que más les apasiona.

Para inscribirse o saber más, lo ideal es contactarse con:

– Lilian Araya, liaraya@unab.cl

– Carlos Curin: ccurin@unab.cl

Si conocen a profesores o científicos interesados en participar con sus estudiantes de enseñanza media en nuestra feria científica, les agradeceríamos mucho si pudieran compartir esta información con ellos, sin duda este evento es una oportunidad para fomentar el interés por la ciencia entre los jóvenes.

Atentamente,

Isabelle Gavignaud – Doctor en Ciencias Exactas mención Astrofísica. Universidad Paul Sabatier, Toulouse, France – Profesor Investigador

Innovaciente y el Día Internacional de la Paz

Hoy se celebra el día internacional de la Paz, juntas y juntos celebremos este 21 septiembre, estamos inmensamente felices y agradecidos de compartir este día con cada uno de ustedes, más que nunca hoy en el mundo desafiante que vivimos, es muy importante buscar en conjunto la Armonía, la Comprensión, la Justicia, el Equilibrio y la Paz.

Contribuimos cada uno de nosotros de forma invaluable a promover el desarrollo de tecnología y nuevos sistemas basados en Educación, Trabajo, Apertura y Sustentabilidad a escala humana y buscando siempre la Paz en territorios y comunidades, jugamos un papel vital en la construcción de un entorno donde los valores humanos y la Paz son respetados e implementados.

En esta nueva era de cambio, transformación y muchas veces colapso, es fundamental recordar que nuestro trabajo no solo impacta a nuestros equipos en Chile y en otros países como Perú, Argentina o Suecia, además tiene un impacto positivo en la humanidad en su conjunto.

Los invitamos a seguir trabajando juntos, apoyándonos mutuamente y fomentando un entorno de cooperación y comprensión, nuestro compromiso con ETAS a escala humana y con la Paz no es sólo una meta a alcanzar, sino también un camino que seguimos todos los días.

Agradecemos su compromiso y dedicación y los invitamos a seguir siendo agentes de humanidad y cambio en nuestro entorno y en todo el universo.

Hugo Gutiérrez Tarifeño

CEO INNOVACIENTE

Participación Innovaciente en Get Together Neuromorphic Technologies 2023

NTPerú, una de las innovadoras empresas tecnológicas del Perú, que promueve el desarrollo tecnológico a escala humana en el Perú, invitó a Hugo Gutiérrez Tarifeño CEO Innovaciente Chile, a través de su CEO Fernando Jimenez Motte , siendo Innovaciente una empresa chilena dedicada a la innovación basada en ETAS y el desarrollo a escala humana, a participar del Get Together en Lima, Perú el día 05 septiembre 2023.

El Get Together de NT Perú es una oportunidad para que personas innovadoras de todo el mundo se reúnieran, compartierann ideas y colaboraran en proyectos, el evento incluyo las presentaciones de Martha Wong y Fernando Jimenez, donde se relevo la importancia de las personas, que detrás y delante de todos los proyectos de tecnologías emergentes y hoy de Inteligencia Artificial, podemos lograr que se obtenga un excedente social cada vez mayor, con la voluntad y compromiso de todos los sectores, público, privado, académico y civil una variedad de actividades que incluyen talleres, seminarios y networking.

Innovaciente Chile desde el sector privado empuja fuertemente el eje humano a través de la implementación del modelo ETAS(Educación, Trabajo, Apertura y Sustentabilidad) y se transforma en una pieza clave en el ecosistema de innovación de Chile y ALyC, la participación de Innovaciente Chile en el Get Together de NT Perú fue una valiosa oportunidad para que ambas compañías y los asistentes conocieran de primera fuente, las posibilidades de colaboración en los futuros proyectos en Perú y Chile

Fernando Jimenez Motte como CEO de NT presentó el resumen de los primeros 5 años de NT, NT Perú fue fundada en 2018 con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico en el Perú y en sus primeros cinco años, la compañía ha logrado avances significativos en Perú por ejemplo, el establecimiento de una comunidad de innovadores con formación diversa en el Perú, organizando eventos y seminarios de formación, apoyando el desarrollo de nuevas tecnologías y presentando los futuros retos, como el que NT Perú diriga y opere en su tecnología uno de los proyectos más importantes que es Perú Hambre Cero Tecnológico.

Perú Hambre Cero Tecnológico es un proyecto que utiliza la tecnología para resolver el problema del hambre en el Perú, el proyecto se centra en el desarrollo de soluciones tecnológicas para ayudar a los agricultores a producir alimentos de forma más sustentable y a la población a obtener lugares de distribución territoriales descentralizados.

Con ello la invitación a Innovaciente Chile, a través de su CEO a ser parte del proyecto como Director de Operaciones, transformado en una valiosa colaboración y el puntapié inicial de la carrera tecnológica en ALyC, desde Perú y Chile y próximamente desde Argentina, Brasil y Colombia

Para obtener más información sobre este y otros proyectos, se pueden comunicar con:

Nombre: Fernando Jimenez Motte Correo electrónico: fernando.jimenez.motte@neuromorphic-technologies.com Teléfono: +51 975 976 351

Nombre: Hugo Gutiérrez Tarifeño Correo electrónico: tarik@innovaciente.cl Teléfono: +56 930 605 070

Participación Innovaciente en Expo Mercado Público 2023

Expo Mercado Público 2023 fue un evento vital para la comunidad de compras públicas chilena, entre 30 y 31 de Agosto y en el evento se reunieron a compradores, proveedores y representantes de todos los sectores público, privado, académico y civil para discutir las últimas tendencias y desafíos del sector.

La participación de Innovaciente en Expo Mercado Público 2023 fue excepcional y enriquecedora, abordando temas importantes para la modernización del sector público, parte de los temas fueron Transformación Digital, Ciberseguridad e IA, Estado Verde , todo en el marco de las Compras Públicas.

Los panelistas María Paz Hermosilla, Directora GobLab Universidad Adolfo Ibañez, Florencia Ferrer, PHD en Sociología Económica USP y Vicente Tredinick, Gerente Divisional de Operaciones y Tecnología Transbank, junto a nuestro CEO y Director TI CICAB Hugo Gutiérrez Tarifeño, exploraron cómo la tecnología puede ayudar a mejorar la eficiencia, la transparencia y la eficacia de la contratación pública, se presentaron varias soluciones innovadoras, como plataformas de contratación electrónica, uso de blockchain, análisis de datos y automatización con algoritmos, relevando el nivel de madurez digital tanto de servicios públicos como de proveedores, se destacó la importancia de la transformación digital en la administración pública, haciendo hincapié en el despliegue de tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad de los servicios gubernamentales.

Otra cuestión importante es el Estado Verde, los panelistas Edith Thompson, Profesional Departamento De Gestión Ambiente Local, Ministerio Del Medio Ambiente
Edoardo Fagetti, Subgerente Comercial Área Neumáticos Y Baterías Salfa
Álvaro Seguel, Vice Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile
Stephany Vásquez, Profesional Área De Formación Chilecompra, junto a nuestro CEO y Director TI CICAB Hugo Gutiérrez Tarifeño, conversaron cómo la contratación pública puede ayudar a promover la sostenibilidad ambiental, presentando una serie de soluciones innovadoras como productos y servicios ecológicos basados en el Programa Estado Verde, criterios de evaluación ambiental, impulso de nuevas tecnologías sustentables, por ejemplo, en agricultura y políticas de reducción de residuos entre otros interesantes temas.

La ciberseguridad y la IA también fueron temas importantes de exposición, los panelistas Hugo Gutiérrez, Director TI CICAB y CEO Innovaciente, Nicolás Boettcher, Coordinador del Grupo de Trabajo de Ciberseguridad Internet Society Chile, Héctor Jofré, Data Protection Sr. Systems Engineer Chile & Bolivia/ DELL, junto a Emilio Muñoz, Ingeniero de Ejecución Industrial de la UTFSM, Especialista en TI y Servicios Digitales, dialogaron sobre cómo proteger los sistemas de información y los datos contra los ciberataques, se presentaron varias soluciones innovadoras, como capacitación en ciberseguridad, implementación de controles de seguridad y trabajo con expertos en seguridad, por último, la inteligencia artificial está atrayendo un interés cada vez mayor, desde Innovaciente presentamos como la IA puede ayudar a mejorar las compras públicas y sus procesos, se presentaron varias soluciones innovadoras, como la automatización de tareas, el análisis de datos y la toma de decisiones automatizada.

El desafío de la contratación pública innovadora y la economía circular radica en la necesidad de transformar los procesos de contratación pública para promover la innovación y la sostenibilidad, los panelistas Andrés Zahler, profesor asociado, facultad de administracion y economia, UDP y consejero de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) y Bruno Pérez, asesor de Compras Estratégicas Chilecompra, junto a nuestro CEO y Director TI CICAB Hugo Gutiérrez Tarifeño, conversaron sobre como enfrentar los diversos obstáculos como la conversión del modelo tradicional a uno de contratación pública innovadora y con énfasis en economía circular, como es necesario considerar cuidadosamente el equilibrio entre los costos iniciales y los beneficios a largo plazo de las adquisiciones innovadoras y sostenibles, como el abordar estos desafíos requiere los esfuerzos conjuntos de instituciones públicas, proveedores, profesionales de adquisiciones y reguladores y la necesidad urgente de una planificación estratégica y un fuerte compromiso para promover esta nueva cultura.

Esta Expo Mercado Público 2023 fue un evento de excelente factura que demostró el compromiso de la comunidad de abastecimiento público con la innovación, un trabajo de Igor Morales Villena Pdte CICAB, líder de un equipo multidisciplinario y comprometido, donde entendemos y promovemos la innovación como esencial para hacer que las compras públicas sean más eficaces, más tecnológicas, más transparentes, mucho más eficientes y sustentables, adecuando presente y proyectando futuro.

Luego el 01 Septiembre se generaron los paneles de cierre, donde desde Europa y América expertos y profesionales expusieron en temáticas críticas y que CICAB promueve, comenzando por la Charla Magistral de Ricardo Salazar Chavez de Perú, analizando 20 años de avance en Compras Públicas de Perú, luego abrió el panel ” Mecanismos de Prevención de riesgos en las compras Públicas” la abogada Karina Zambrano fundadora Asociación Zambrano de Perú, Carlos Gutiérrez Investigador lider ESAP RAGA de Colombia, Jose Luis Ross PHD en Adm Pública y Sociologo Coordinador RAGA de España, junto a Igor Morales Villena Pdte. CICAB quienes debatieron sobre los distintos escenarios de crisis y como mitigar el impacto de un desastre en las compras públicas, luego el panel final ” Tecnologías de apoyo para el acceso a la información” contó con la participación de Beatriz Bea Lanza PHD PUCPR Coordinadora RAGA Brasil, Juan Carlos Pasco MG en Políticas públicas UChile Coordinador RAGA Perú y Rafael Ayala Licenciado en Derecho UCLM lider eGovT de España, quienes junto a Hugo Gutiérrez Tarifeño CEO Innovaciente y Director TI CICAB, dialogando sobre transformación digital y como impacta sobre la garantía de acceso a información y se apalanca la transparencia, mirado desde Europa y desde ALyC, finalizando con un agradecimiento y cerrando estos 3 días intensos de trabajo y compartir experiencia para los desafíos presentes y futuros en las Compras Públicas.

Propuesta de política pública para solucionar la crisis de corrupción entre IPSFL y el Estado a través de ETAS­­­­­

La corrupción entre las IPSFL y el Estado es un problema que erosiona la confianza pública, afecta negativamente a los más vulnerables y socava el logro de los objetivos y prioridades de avance comunitario y territorial. En respuesta a esta crisis, estamos proponiendo una nueva política pública basada en los principios de estado abierto, sustentabilidad, transparencia y participación ciudadana.

Como primer punto la realización de un registro de IPSFL y contratos públicos, de todas las IPSFL que operan en el país y sus actividades. Asimismo, se contará con un registro de contratos y convenios públicos entre las IPSFL y el Estado para asegurar la trazabilidad de los recursos asignados y los resultados obtenidos.

Como segunda derivada, la implementación y desarrollo de una plataforma de transparencia digital que permita a los ciudadanos acceder fácilmente a la información sobre financiamiento público, gastos, proyectos y resultados de las IPSFL. La plataforma también debe incluir un mecanismo para denunciar posibles casos de corrupción.

En tercer punto sin duda va en el camino de promover la auditoría independiente, así generar revisiones y fiscalizaciones independientes y periódicas de las IPSFL y los procesos de contratación pública. Estas auditorías deben ser realizadas por entidades objetivas y expertas, asegurando la rendición de cuentas y la detección temprana de anomalías.

Para una cuarta vía y crítica como prioridad es mejorar la participación ciudadana, involucrando a los ciudadanos en el control y seguimiento de los proyectos y programas de las IPSFL financiados con fondos públicos, fomentando la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones y la evaluación de resultados.

Desde un quinto punto no menos importante que los anteriores es exigir transparencia en el financiamiento y gestión de las IPSFL que reciben fondos, de forma que divulguen públicamente las fuentes de ese financiamiento, los costos y las remuneraciones de sus miembros y lideres no miembros, estableciendo criterios transparentes de selección y evaluación para el financiamiento de IPSFL.

El sexto camino es establecer unidades especializadas anticorrupción, que analicen cada servicio público centralizado y descentralizado, de forma de prevenir los casos de corrupción en el ámbito de las IPSFL y las compras públicas, estas unidades operarán de manera independiente y contarán con los recursos adecuados para realizar su trabajo.

Nuestra séptima ruta y tal vez la más importante es la educación y conciencia cívica, donde se promuevan campañas de concientización y educación pública sobre la importancia de prevenir y denunciar casos de corrupción, esto incluso desde la etapa preescolar, fomentando una cultura de integridad y responsabilidad en todos los niveles y sectores como son el privado, público, académico y civil, de forma de desarrollar una cultura que elimine la corrupción desde su base.

Finalmente, la implementación de una política pública basada en un estado abierto, transparente, sustentable y responsable, sin duda recuperará y fortalecerá la confianza entre las IPSFL, el estado y los ciudadanos, y combatirá de manera efectiva la crisis de corrupción, nuestro compromiso es aportar en aquello y generar compromiso y colaboración de todos los actores, de forma de asegurar una gestión ética, responsable y enfocada al bienestar de la sociedad, de comunidades y territorios. 

Por Hugo Gutiérrez Tarifeño, CEO y Fundador Innovaciente

#CON_CONCIENCIASOCIAL

Inteligencia Artificial Neuromórfica y a escala humana

Durante el 1er Foro Mundial de Inteligencia Artificial en México entre el 04 y el 08 de julio de 2023, expertos en el campo de la IA y la neurociencia presentaron avances significativos en la investigación y desarrollo de IA desde distintos niveles y sectores.

El evento fue una oportunidad para intercambiar conocimientos, establecer colaboraciones y explorar nuevas posibilidades en la vanguardia de la inteligencia artificial. Investigadores, académicos, profesionales y entusiastas de la IA tuvieron la oportunidad de aprender y discutir sobre los avances más recientes en esta emocionante área.

Esperamos que este evento sea un paso importante para impulsar el desarrollo de la IA neuromórfica y abrir nuevas perspectivas para el futuro de la inteligencia artificial en México y en el mundo.

Durante este evento, el día 06 Julio presentó Hugo Gutiérrez Tarifeño, fundador Innovaciente, empresa consultora en desarrollo humano basado en Educación, Trabajo, Apertura y Sustentabilidad y organización partner de NASA Transfer Technologies en Chile, director Fundación CICAB, director Operaciones NT Space compañía partner NASA Transfer Technologies en Perú, director Red Latinoamericana de Abastecimiento en Chile, dirigente nacional AFUNPRO, analista Desarrollo de Sistemas en la Corporación de Asistencia Judicial del Ministerio de Justicia y DDHH.

El título de la ponencia fue: ” Inteligencia Artificial neuromórfica y a escala humana” donde se acercó a modelos neuromórficos avanzados, presentando modelos de redes neuronales artificiales que se asemejan más estrechamente a la arquitectura y funciones del cerebro humano, permitiendo un procesamiento más eficiente y rápido de datos; procesamiento perceptual y cognitivo, abriendo debate sobre los avances en el procesamiento de información perceptual y cognitiva en máquinas neuromórficas, lo que podría llevar a un mayor reconocimiento y comprensión de datos complejos; aplicaciones en la vida real, mostrando la evolución y casos de uso exitosos de la IA neuromórfica en diversas industrias, como medicina, comunicaciones, robótica, transporte y más; la etica y seguridad, abordando los desafíos éticos y de seguridad asociados con el uso de la IA neuromórfica y se discutirán enfoques para garantizar su uso responsable y seguro; y las perspectivas futuras, analizando el futuro de la IA neuromórfica y cómo podría revolucionar aún más la inteligencia artificial y el campo de la computación, concluyendo con la gran interrogante ¿ Podremos compartir conciencia con un autómata o una máquina?.

Archivo presentación en el siguiente enlace:

INNOVACIENTE presenta propuesta ETAS para la nueva constitución

Nuestro CEO y fundador Hugo Gutiérrez Tarifeño, este sábado 01 de Julio 2023, en la casa central de la Universidad Católica Silva Henriquez en Santiago Centro, expuso nuestra propuesta #ETAS para el nuevo texto constitucional que la Convención Constitucional está preparando desde el Anteproyecto de la Comisión de Expertos.

Nuestra propuesta es que para lograr un desarrollo a escala humana necesario y esperado, es necesario abordar una diversidad de dimensiones claves, como son la educación integral, el trabajo decente, la apertura y la transparencia, así como la sustentabilidad y la resiliencia.

La educación integral y holística juega un papel fundamental en el desarrollo humano al brindar a las personas las herramientas para alcanzar su máximo potencial en todos los aspectos de la vida, el trabajo decente promueve la inclusión social, la igualdad de oportunidades, protege los derechos laborales básicos y la participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones, al brindar empleos de calidad, contribuimos al bienestar económico, social y emocional de las personas, potenciando su desarrollo, la apertura y la transparencia son principios clave para promover una sociedad justa y participativa, la apertura se preocupa por brindar acceso a la información y garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones, la sustentabilidad y la resiliencia son fundamentales para garantizar un desarrollo humano a largo plazo.

Juntos, la educación inclusiva, el trabajo decente, la apertura y la transparencia, la sustentabilidad y la resiliencia son pilares fundamentales para avanzar en el desarrollo humano en todas sus dimensiones, estos aspectos se complementan y refuerzan entre sí, creando sociedades más equitativas, inclusivas y sustentables donde todos puedan alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una vida plena y digna.

Video: https://youtu.be/ZQiAJVUbY_M

Presentación: https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/audiencias/bajar?id=71&doc=doc_complemento

1er Foro Mundial de Inteligencia Artificial

Hola a todos y todas, les queremos invitar al primer Foro Mundial de Inteligencia Artificial donde descubriremos y usaremos la IA para optimizar nuestro entorno, nos esperan, conferencias magistrales, talleres, curso, post doctorado en IA y muchas actividades más.

Como socios estratégicos les damos la bienvenida a cada uno de ustedes y les agradecemos a los más de 2000 inscritos desde distintos lugares del mundo, que nos acompañaran desde el 04 al 08 de Julio 2023, en México y para el mundo.

Realizar este Foro es la muestra de que nuestra región con su rica biodiversidad y nuestras comunidades y territorios, somos protagonistas del futuro del planeta y de la humanidad, formando, analizando, aprendiendo y entregando herramientas para que nuestro desarrollo se equilibre entre nuestra relación con el medioambiente y el uso de tecnologías, de forma que ese desarrollo sea a escala humana y sustentable.

Contaremos con la presencia de nuestro Fundador e Investigador Hugo “Tarik” Gutiérrez el día 06 de Julio a las 14:30 horas de Chile, 15:30 horas Magallanes, 12:30 Horas de Mexico , quien presentará la Charla Magistral “Inteligencia Artificial Neuromórfica a escala humana”, donde abordará definiciones, conceptos, actualidad y desafíos de la IA y como impacta en todas las actividades y sectores de la vida cotidiana y como se convierte en base para el desarrollo a través del modelo ETAS(Educación, Trabajo, Apertura y Sustentabilidad).

La página oficial del evento es 👉 https://bit.ly/ForoIA2023 para inscribirse y disfrutar durante el foro, de información de las últimas tendencias y avances en inteligencia artificial, así como los desafíos físicos y oportunidades que presenta esta tecnología en constante evolución, ademas de talleres prácticos donde aprenderás a usar muchas de estas herramientas, ¡No se pierdan la oportunidad de ser parte de esta experiencia única y enriquecedora! invitados todas y todos a unirse a esta conversación global sobre el futuro de la IA, desde y hacia Latinoamérica y al mundo.

Inteligencia Artificial y Medio Ambiente en Chile: Hacia una gobernanza “eco-algorítmica”

La introducción de algoritmos y sensores en la gobernanza ambiental, puede limitar nuestra comprensión de la naturaleza y restringir otras formas de conocimiento. Esto, de acuerdo a un estudio recientemente publicado en la revista Technology in Society. Los autores, Martín Tironi, director de Núcleo Milenio FAIR y Escuela de Diseño UC, y Diego Rivera, de la Universidad de Chile, advierten sobre los riesgos de la instrumentalización y la reducción de la naturaleza a métricas, suprimiendo su complejidad inherente. 

El concepto del Antropoceno ha desafiado la idea de un medio ambiente externo incuestionable e indiferente, reconociendo el impacto significativo de la actividad humana en la biosfera terrestre. En este contexto, y ante la crisis climática global, ha surgido un paradigma llamado eco-modernismo, que enfatiza el uso de innovaciones tecnológicas, particularmente la Inteligencia Artificial (IA), para mitigar el cambio climático sin requerir cambios fundamentales en la economía moderna.

En el caso de Chile, no somos ajenos a este paradigma. Los investigadores Martín Tironi, director del Núcleo Milenio FAIR y de la Escuela de Diseño UC, y Diego Rivera, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, plantean la necesidad de un análisis crítico y situado que tenga en cuenta los efectos políticos y las particularidades de cada sistema de monitoreo. Esto, dado que dichos avances tecnológicos tienen implicaciones para el futuro de la protección ambiental y la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

Así lo afirman en el artículo “Artificial intelligence in the new forms of environmental governance in the Chilean State: Towards an eco-algorithmic governance”, recientemente publicado en la prestigiosa revista Technology in Society.

Como explica Martín Tironi: “Este trabajo, que se inscribe en la línea de Inteligencia Artificial, justicia social y ciudadanía de FAIR, analiza las nuevas formas de sensibilidad y gestión medioambiental que surgen con la introducción de Inteligencia Artificial para abordar el cambio climático y la crisis ecológica. El artículo aborda cómo la percepción del medio ambiente y las relaciones que lo conforman, se ve transformada al ser traducida por sistemas automatizados de mediación”.

En particular, este artículo analizó el caso de la “Inteligencia Ambiental” (EI, por sus siglas en inglés), desarrollada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile para monitorear y regular el cumplimiento ambiental.

Este sistema incorpora IA y algoritmos para habilitar procesos de monitoreo automatizados, que van más allá de la percepción humana y que permiten a la SMA cumplir con su objetivo de convertir a Chile en un «laboratorio natural» para mitigar y regular los efectos del cambio climático. Esto, a través de la implementación de sistemas de vigilancia ambiental y de datificación, para predecir y reducir el daño ambiental causado por las industrias, especialmente en los territorios de extracción asociados a la minería.

Los autores argumentan que el proceso de justificación para la introducción de sistemas algorítmicos de regulación “conlleva una desingularización del medio ambiente, reduciéndolo a métricas objetivas que pueden ser anticipadas”. Esta perspectiva, explican, concibe a la naturaleza como una entidad externa a ser instrumentalizada, suprimiendo su valor y complejidad inherentes. En ese sentido, el artículo explora cómo estas innovaciones digitales de monitoreo configuran la gobernanza y las relaciones ambientales en el Sur Global.

«El artículo aborda cómo la percepción del medio ambiente y las relaciones que lo conforman, se ve transformada al ser traducida por sistemas automatizados de mediación” – Martín Tironi, director Núcleo Milenio FAIR y de la Escuela de Diseño UC.

Compartir

Gobernanza eco-algorítmica

Ilustración de fondo verde con iconos blancos
Los autores proponen el concepto de “gobernanza eco-algorítmica” para conceptualizar las relaciones formadas a través de la combinación de mandatos gubernamentales, sensores y algoritmos. (Ilustración: iStock Photo)

Este estudio destaca la extensión de una visión dualista moderna, que trata a la naturaleza como un objeto pasivo de intervención. El artículo describe el establecimiento de un «mandato inteligente» para la gestión ambiental, lo que resulta en una «gobernanza eco-algorítmica» que hace que la naturaleza sea predecible y visible sólo dentro de un marco de optimización.  

Este enfoque, plantean los autores, restringe otras formas de conocimiento y comprensión ambiental, creando tensiones entre enfoques discordantes hacia la naturaleza.

“La sensorización automatizada y la introducción de IA para la gestión del medio ambiente ofrece realidades y cuantificaciones inalcanzables por otros sistemas de registro”, afirma el sociólogo Martín Tironi, y agrega: “Sin embargo, lo que tratamos de mostrar, es que este régimen de sensibilidad impone una forma de planetariedad particular, dejando de lado otras formas de percepción del fenómeno ambiental, vinculado a saberes locales, o incluso el trabajo de percepción que realizan sujetos que no son humanos”.

Los autores también discuten respecto de las continuidades y discontinuidades entre la explotación de datos y los desafíos del cumplimiento ambiental. En ese marco, proponen el concepto de “gobernanza eco-algorítmica” para conceptualizar las relaciones formadas a través de la combinación de mandatos gubernamentales, sensores y algoritmos. 

Al arrojar luz sobre estas dinámicas, los autores buscan mejorar la comprensión de las implicaciones políticas y sociales del creciente uso de sistemas inteligentes de monitoreo ambiental. Esto, enfatizando en la necesidad de un análisis situado que considere los efectos políticos y las especificidades de cada régimen sensorial, particularmente en el contexto de las relaciones entre el Norte y el Sur Global, y el “extractivismo de datos”.

FUENTE: https://www.cienciaenchile.cl/inteligencia-artificial-y-medio-ambiente-en-chile-hacia-una-gobernanza-eco-algoritmica/

IA Y SUS DESAFÍOS EN CHILE Y EL MUNDO

Ante los riesgos inherentes a lo nuevo, tenemos que tratar de entender cuales son los objetivos que la humanidad puede lograr con la IA, no sólo empujando el desarrollo de nuevas tecnologías e innovaciones, además generando nuevas herramientas y recursos que disminuyan las brechas y las limitaciones de los modelos de desarrollo nacionales e internacionales de acuerdo a cada territorio y/o comunidad.

Definir que es inteligencia humana para luego definir inteligencia artificial es el primer paso para entender cuales son los desafíos y potenciales ventajas y desventajas de la IA, respecto de la interacción del ser humano con las nuevas máquinas y organismos cibernéticos, y compartir cuales son las habilidades, mejoras, análisis, procesos y naturaleza de cada inteligencia.

El universo en concordancia con proyecciones del número de cálculos quánticos, en sus nobeles 14 billones de años de existencia, ha realizado 10,000 billones de billones googols o 10°122  operaciones, una cifra sideral e inimaginable por el cerebro humano, ante esa esa proyección, ¿que hace el ser humano para seguir intentando encontrar el camino al conocimiento?

La extravagancia de las teorías cuánticas referidas a que podemos estar en distintos lugares y distintos estados al mismo tiempo y lugar, establece una información que nuestro cerebro apenas puede digerir para tratar entender de que se tratan estas teorías, electrones, protones, neutrones, quarks, bosones y otros elementos que faltan por descubrir y que teorizamos respecto de su existencia(y es probable que existan, aunque no de la forma en la que pensamos o calculamos) , cada una de estas hipótesis que se publican tiene sus particularidades y son estudiadas y propuestas después de años, décadas o incluso siglos de teorizar sobre el origen, el camino y el futuro

En próximas entregas y antes, durante y luego del 1er Foro Mundial de IA que se llevará a cabo durante Julio 2023, seguiremos publicando sobre Inteligencia Artificial y como afecta el entorno y nuestra relación con el universo.

Hugo “Tarik” Gutiérrez

Fundador Innovaciente 🇨🇱 – Director Operaciones NT SPACE 🇵🇪

Cofundador Asgardia 🇦🇹