La profesora Fabiola Osorio, directora del Laboratorio de Inmunología y Estrés Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, encabeza una investigación sobre las células encargadas de alertar los ataques que recibe el cuerpo humano y coordinar su respuesta: las células centinela. A continuación, explica su promisorio trabajo una de las mujeres de la U. de Chile que está haciendo ciencia de frontera.
La inmunoterapia es uno de los tratamientos más promisorios para combatir patologías relevantes en la actualidad. Utilizando las defensas naturales del cuerpo, de la mano de la ciencia, hoy son diversas las enfermedades que se tratan utilizando este tipo de terapia, como por ejemplo el cáncer. Pero en este mundo, en el del sistema inmune, aún queda mucho por descubrir y avanzar.
Como capital de la astronomía, la apuesta es darles valor agregado al cúmulo de información astronómica que hoy se encuentra dispersa por el mundo y a los algoritmos que se utilizaron para obtenerla. Estos son la llave para resolver desafíos tan diversos como la identificación de tumores, el rastreo de especies amenazadas y el control de la evasión en el transporte público.
Además de ser reconocido a nivel mundial por su minería metálica y no metálica, Chile también podría ser uno de los líderes en minería de datos.
La clave está en el gran volumen de información astronómica que están produciendo los observatorios que operan en el país y que se espera se multiplique exponencialmente con la puesta en servicio de los telescopios LSST, GMT y EELT durante la próxima década.
“Chile está posicionado casi en forma exclusiva para aprovechar ese crecimiento de los datos astronómicos”, asegura el astrónomo estadounidense Chris Smith, quien durante años fue director de los observatorios de AURA en Chile (Tololo y Gemini) y ahora se desempeña en un alto cargo de la National Science Foundation.
Un equipo internacional de científicos trabajando en el extremo sur de Chile -entre ellos un argentino- logró el primer contacto visual con la que creen sería una nueva especie de orca llamada Tipo D, que sólo se conocía por un varamiento de hace más de hace 60 años, informaron hoy fuentes del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB).
El encuentro con estas orcas se produjo luego de que el equipo pasó -en enero último- una semana con su embarcación anclada, esperando que cesaran las tormentas del Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile. Fue entonces cuando los científicos lograron obtener tres biopsias, pequeñas muestras de piel tomadas de un grupo de orcas Tipo D, con un dardo y una ballesta sin causarles ningún daño, dijo Bob Pittman, investigador del Centro Científico de Pesquerías del Sudoeste de NOAA en La Jolla, California
Todos los días vemos avances en ciencia, tecnología e innovación que son parte de la evolución de los desarrollos tecnocientíficos de esta generación y que son sorprendentes para la mayoría de la sociedad.
Para much@s actores sociales estos avances no son más que los resultados de juegos de laboratorio o de computadoras de científicos los cuales rara vez se les ve en contacto con la sociedad, sin reconocer que parte de ese desarrollo es por y para la sociedad.
En Chile en los últimos años han tenido especial relevancia en el desarrollo tecnocientifico tanto para lo básico como para lo aplicado instituciones como CONICYT que han logrado convertirse en portadores de fondos financieros para las investigaciones e inmediatamente la pregunta que salta es: ¿ Esta investigación realizada con dinero público se transforma en un parámetro importante dentro de la ecuación que hace proyectar un crecimiento del excedente social y por lo tanto la utilidad de las investigaciones para la sociedad en su conjunto?
Claramente la utilidad asociada al excedente social de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile es muy poco difundida aún, hecho que esta comenzando a cambiar producto del programa EXPLORA y la interacción a través de Ferias y Actividades tanto para el ciudadano común así como para los escolares logrando un avance pequeño pero avance con respecto a conectar el mundo tecnocientífico con la sociedad.
Sin embargo lo más preocupante es que las investigaciones en Chile son cada vez más y muchas de ellas solo tienen como objetivo el darle visualización al Investigador Jefe o a la institución que la esta desarrollando y no conectan con la sociedad que las sigue observando como inútiles en la aplicación práctica en la vida cotidiana.
Fue, es y será un desafío conectar correctamente este desarrollo tecnocientífico con la Sra. Juanita y aumentar el excedente social de la inversión pública ejecutada en investigación y desarrollo, luchando con el ego y la falta de comunicación efectiva del mundo tecnocientifico que siente pertenecer a una elite y al ciudadano de a pie que no es educado para pensar críticamente, con un aletargamiento producto del modelo educativo retrógrado y con una visión sesgada y superficial de la sociedad y su entorno vital.
Para la próxima ¿La formación de los nuevos profesionales de la TecnoCiencia a que debe apuntar?
La bióloga marina, directora del centro regional CEQUA de Punta Arenas, tiene un objetivo claro: poner la ciencia a disposición de los problemas de las personas.
Son dos palabras, casi idénticas, y ambas son esenciales: pertinencia y pertenencia. Paola Acuña las dice seguido, cada vez que necesita explicar cómo funciona y a qué aspira el Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA), ubicado en Punta Arenas. La bióloga marina, de 51 años, lleva los últimos ocho siendo su directora y en ese tiempo han investigado, entre otras cosas, las rutas migratorias de las ballenas jorobadas —logrando identificar a unas 70 en la zona— o la genética de las centollas locales, su historia evolutiva y el efecto en ellas del cambio climático. Pero su trabajo, al menos los últimos diez años, no se ha tratado sólo de laboratorios. Fuera de ellos, de hecho, es donde hoy está su mayor dedicación.
La embajada de los Estados Unidos en Chile abrió las postulaciones para el Campamento Nacional Juvenil de Ciencias 2019 a desarrollarse en West Virginia (al oeste de Washington D.C), el que tiene el objetivo de estimular la vocación por la investigación científica y estudios en áreas afines.
El encuentro se efectuará entre el 26 de junio y el 20 de julio en el Bosque Nacional Monongahela, y contará con expertos de la NASA, de Google, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), entre otros centros de estudios norteamericanos.
Los dos estudiantes chilenos seleccionados podrán participar de conferencias, talleres interactivos y diálogos con dichos especialistas, además de formar redes útiles para el avance de sus carreras.
En noticias de prensa se ha comunicado la infausta noticia del reciente fallecimiento del Dr. Cristian Orrego B. y en ellas se comenta sus grandes contribuciones al restablecimiento de los derechos humanos de innumerables personas en Chile y el mundo, aplicando los adelantos de las técnicas moleculares forenses introducidos por él y otros a este campo
Estos artículos dejan afuera otros aspectos de la vida de Cristian que son también ejemplares y dignos de encomio y que desearía recordar en parte. Conocí a Cristian en los Estados Unidos hace más de cuarenta años, como resultado de nuestros comunes intereses en la microbiología molecular y también porque compartíamos la preocupación en revelar, y en tratar de reducir la destrucción violenta, de las diversas comunidades científicas e intelectuales de las universidades del país, durante la dictadura militar.
Un novedoso método que propone ajustar el sistema inmune para enfrentar el cáncer y otras enfermedades autoinmunes fue presentado hoy en Santiago de Chile por una destacada especialista chilena.
Fabiola Osorio, directora del Laboratorio de Inmunología y Estrés
Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile,
es la autora de esta línea de trabajo que consiste en comprender y
develar los mecanismos que ajustan el sistema inmune para que responda a
infecciones y el cáncer.
Para ello la ingeniera en Biotecnología Molecular y doctora del University College de Londres ahonda en los sensores que poseen las células para regular su funcionamiento, monitorear sus niveles de energía y la síntesis de las proteínas.
El equipo de astrónomos reveló los misteriosos orígenes de dos flujos de gas provenientes de una joven estrella. Gracias a ALMA, descubrieron que la lenta erupción y el rápido chorro emanados de la protoestrella tienen ejes distintos y que la erupción empezó a producirse antes que el chorro. El origen de estos dos flujos ha sido un misterio, y estas observaciones brindan indicios claros de que ambos provienen de partes diferentes del disco que rodea la protoestrella.
Las estrellas del Universo tienen masas que van de cientos de veces
la masa de nuestro Sol a menos de una décima parte de dicha masa. Para
entender las razones de tamaña variación, los astrónomos estudiaron el
proceso de formación de las estrellas, a saber, la agregación de polvo y
gas cósmico.
Las estrellas recién nacidas atraen el gas gracias a su fuerza gravitacional, pero parte del material es eyectado por las protoestrellas. Esta reacción proporciona pistas para entender el proceso de acumulación de masa.
“Para seguir siendo competitivos, y considerando el
consumo exponencial de datos en Chile, la infraestructura debe estar en
constante desarrollo y eso requiere grandes inversiones. Por esto,
mientras nuestras rentabilidades bajan, necesitamos volver a hacer
atractivo el sector”, advirtió Fernando Saiz, VP de Movistar Chile.
Desde Claro pidieron “avanzar hacia procesos licitarios competitivos,
abiertos y no discriminatorios”, mientras WOM apuesta a que el proceso
lleve a “distribuir de forma homogénea y equitativa el espectro
radioeléctrico”.
Facilitar el desarrollo de la infraestructura ad hoc para el despliegue
de esta tecnología, que convertiría al país en el primer latinoamericano
en hacerlo, y despejar los temas regulatorios y judiciales pendientes
son algunas de las demandas del sector a la hora de evaluar el anuncio
formulado desde el Mobile World Congress 2019 en Barcelona.